ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación Como Función Individual Y Social


Enviado por   •  10 de Agosto de 2014  •  769 Palabras (4 Páginas)  •  611 Visitas

Página 1 de 4

La Educación como función individual y social.

La educación en la sociedad siempre ha sido impartida para que cada individuo sobresalga solo, sin depender completamente de terceros, es decir que se instruye a niños y niñas para ser independientes y desempeñar su papel de persona autónoma en cada ámbito de su vida, algo que se fomenta desde el primer momento en que se da la educación.

Sin embargo es importante señalar que aunque cada persona sea educada con cierto individualismo, todo ser humano también se desenvuelve en una sociedad, pues sí la educación es para que cada uno encuentre su meta personal, también se desarrolla en un ámbito social, pues necesita interactuar con más niños y niñas, adquirir habilidades interpersonales y aprender que en su círculo social deben convivir, compartir, y depender (hasta cierto punto) de las decisiones y actividades de otras personas.

La educación siendo una actividad formal, no formal e informal sigue siendo colectiva, condicionada siempre por los factores que se dan dentro de la sociedad, si bien una persona es única dentro del mundo, ésta se ve obligada a reaccionar y actuar de maneras similares al resto de personas, tradicionalmente la individualidad del niño y niña diferencian los valores y actividades que desarrollarán para hacer frente a las adversidades sociales.

“…La educación es una función social que se desarrolla dentro del seno de la sociedad…”

Como se ha visto hasta ahora, el aprendizaje a través de la comunicación con los semejantes y de la transmisión deliberada de pautas, técnicas, valores y recuerdos es un proceso necesario para llegar a adquirir la plena estatura humana.

Pero también aprenderá que esos semejantes no están todos de hecho presentes, que muchos ya murieron y que sin embargo sus descubrimientos o sus luchas siguen contando para él como lecciones vitales.

Y el tiempo también confiere la calificación más necesaria a los educadores lo primero para educar a otros es haber vivido antes que ellos, es decir, no el simple haber vivido en general es posible y frecuente que un joven enseñe cosas a alguien de mayor edad, sino haber vivido antes el conocimiento que desea transmitirse. Por lo común los adultos y los viejos poseen este requisito frente a los muy pequeños.

La función de la enseñanza está tan esencialmente enraizada en la condición humana que resulta obligado admitir que cualquiera puede enseñar, lo cual por cierto suele sulfurar a los pedantes de la pedagogía que se consideran al oírlo destituidos en la especialidad docente que creen monopolizar.

Los niños, por ejemplo, son los mejores maestros de otros niños en cosas nada triviales, como el aprendizaje de diversos juegos. Se enseñan los niños entre sí, los jóvenes adiestran en la actualidad a sus padres en el uso de sofisticados aparatos, los ancianos inician a sus menores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com