ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación Pública En México


Enviado por   •  16 de Mayo de 2013  •  498 Palabras (2 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 2

ENSAYO:

EDUCACIÓN EN MÉXICO.

MATERIA:

SOCIEDAD Y ECONOMIA DE MEXICO

RICARDO GONZALEZ MANRIQUEZ

Introducción:

L a educación en México a estado muy mal administratada, año con año, castigan a la educación y al gasto en ciencia e investigación con cifras magras dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Desarrollo.

El Sistema Educativo Nacional ha sido una víctima constante de los malos administradores del gobierno. Esto se traduce en una calidad baja educativa del sector público atrapado por la vorágine del Magisterio y la politización de todos los temas que atañen al sindicato. La educación pública está rebasada por la demanda y los presupuestos estrechos lo que orilla a las familias y a sus hijos a buscar una segunda opción, selectiva y discriminatoria: la educación privada. En ambos casos, el de la educación pública y privada, se reflejan los altos costos de oportunidad que implica acceder a la ruta del saber y el conocimiento.

En 1958 solo se le dedicaba el 1.3% del producto nacional a la educación, cuando en la conferencia de Ministros de Educación celebrada por la UNESCO en 1963 en Santiago Chile, se concluyo que para 1970 los América Latina deberían destinar cuando menos 4% del producto nacional a la educación.

De 1964 a 1964 México cuadruplicó el presupuesto de la Secretaria de Educación Publica, quedando en solo el 2.3% del producto nacional en 1968. Perú aplica a este fin el 5% considerando que tiene un ingreso por habitante menor que México.

Otro aspecto indignante son los precios de la educación. La inversión más importante que los padres realizan con el objetivo de brindarles a sus hijos mejores y mayores elementos para desarrollarse en el mundo del siglo XXI. En estos momentos, las familias que llegaron a la década de los noventa con cuatro hijos en promedio están pasando por la etapa de la secundaria, la preparatoria y los estudios universitarios. Y me atrevo a decir que lo hacen con enormes dificultades.

Asimismo, las generaciones recientes que arribamos al siglo XXI con uno o dos hijos, atravesamos por la etapa de la educación preescolar y los primeros años de primaria. En tiempos la decisión de ahorro para que en diez o quince años poder contar con la capacidad monetaria que asegure la educación universitaria de nuestros hijos. Es una realidad que se debe hacer frente.

En mi caso estoy viviendo los rezagos que sufre la educación, en la actualidad mis dos hijos cursan el 4/o. Y 6/o. año de primaria y la educación es muy deficiente, las instalaciones son deplorables y los profesionales de la enseñanza solamente se dedican a esperar el próximo puente para poder descansar.

Conclusión:

Si en las próximas administraciones no se aplica por lo menos el mínimo del porcentaje del producto nacional bruto, la educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com