ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Enmienda


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2012  •  4.918 Palabras (20 Páginas)  •  457 Visitas

Página 1 de 20

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria

Universidad bolivariana de Venezuela

Maturín -EDO- Monagas

Sección 1

La enmienda constitucional

Profesor:

Anorlys Granado .C.I 24.863.879

Francys Centeno.C.I 20.917.350

Stephanye Reyes.C.I 25.781.633

Odisa Febres.C.I 21.481.738

Verginia zapata C.I 19.415.447

Maturín, Mayo del 2011

1) ¿LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL?

La Enmienda es un mecanismo constitucional que puede ser invocado para hacer modificaciones puntuales a la Constitución

Nacional. El Artículo 340 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que “La enmienda tiene por

objeto la adición o modificación de uno o varios artículos de esta Constitución, sin alterar su estructura fundamental.”

_La propuesta

La modificación nutual de un Artículo de la Constitución Nacional requiere que un Proyecto de Enmienda sea presentado al

decidor: El Pueblo. Esta iniciativa puede provenir del quince por ciento (15%) de los ciudadanos inscritos en el Registro Electoral, del treinta por ciento (30%) de los integrantes de la Asamblea Nacional, o del Presidente de la República en Consejo de Ministros.

Si la iniciativa parte de la Asamblea Nacional, el Proyecto de Enmienda requerirá de dos discusiones y deberá ser aprobado por la

mayoría de los diputados.

En este sentido, es claro que si el interés del proponente es hacer una modificación puntual de un Artículo de la Constitución, y no una revisión parcial de la misma ni la sustitución de sus normas, la figura que debe ser invocada es la de la Enmienda Constitucional.

La Asamblea Nacional ha tomado la iniciativa de proponer al Pueblo una modificación del Artículo 230 de la Constitución Nacional,

el cual reza textualmente: “El período presidencial es de seis años. El Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez, para un nuevo período.”La estructura fundamental del mencionado Artículo consta de dos partes: la referida a la duración de un período presidencial, y la

relativa a la posibilidad que tiene el Presidente en ejercicio de postularse como candidato para un nuevo período presidencial.

La Propuesta de Enmienda no altera la estructura fundamental del Artículo 230, sino que la profundiza. No sólo mantiene sus dos componentes (duración del período y la figura de la reelección), sino que amplia uno de ellos: el de la reelección presidencial, dándole al Pueblo la potestad de decidir los tiempos.

2) ¿LA PARTICIPACIÓN Y LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL?

Ni los Diputados de la Asamblea Nacional, ni el Presidente

de la República pueden imponer cambios en la Constitución. Sólo el Pueblo, por la vía del referendo, puede modificar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Una reforma constitucional supone la modificación de la Constitución de un Estado. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de una Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional. En los países con sistemas de "Constitución rígida" o "semirrígida", las reformas constitucionales requieren de un procedimiento especial, diverso al utiliza para la aprobación de las leyes ordinarias. En Venezuela se conocen tres mecanismos para cambiar o modificar algo dentro de su constitución, éstos son: Enmienda, Reforma y Constituyente. En España, sin embargo, se reconocen dos formas: un procedimiento ordinario y otro agravado (este último para diversos artículos de mayor relevancia constitucional). De las Enmiendas Artículo 340. La enmienda tiene por objeto la adición o modificación de uno

o varios artículos de esta Constitución, sin alterar su estructura fundamental.

Artículo 341. (Detalles procedimentales ad hoc de aquel mismo Artículo 340,

quién puede tomar la iniciativa, cuántos electores, etc.)

3) ¿Reformas que se pueden hacer a la Constitución?

La clasificación que tomaremos para reformar la constitución es doctrinaria; propuesta por varios estudiosos del Derecho, con base en su contenido que pueden ser: Innovadoras. Pretenden introducir o suprimir a la constitución normas nuevas que no estaban reguladas antes para dar lugar a un tipo de institución verdaderamente original Actualizadoras. Su objetivo es reforzar el carácter de una institución ya existente o bien suprimirle elementos que ya no tienen razón de ser por su propia evolución.

Explicativas. Su fin es explicitar el alcance de una norma constitucional que generalmente sea entendible por la sociedad.

Clasificación de las Constituciones: Constituciones Flexibles: Si las normas constitucionales pueden ser modificadas por el legislativo ordinario de la misma manera que las demás leyes estamos frente a una constitución flexible.

Constituciones Rígidas: Son las Constituciones en las cuales existen ciertas formalidades que no existen en las ordinarias para reformarla y afirman que esto le da más estabilidad y mayor fuerza legal a las Constituciones. Ejemplos: La Constitución política de la República de Guatemala de 1985, la Constitución de Estados Unidos del 17 de septiembre de 1787, La Constitución Política de El Salvador de 1983 y la francesa del 3 de septiembre de 1791.

Las normas constitucionales que están colocadas por encima o fuera del alcance del poder legislativo, a razón de que habiendo sido dictadas por una autoridad superior “Asamblea Nacional Constituyente” no puede cambiarse en consecuencia la constitución rígida es la que no se puede reformar mediante una ley común sin un procedimiento especial distinto a las leyes.

Constituciones Mixtas: En esta constitución una parte de ella puede ser reformada por el legislativo y otra de sus partes ofrece dificultad para su reforma, porque tiene que ser realizada por la Asamblea Nacional Constituyente.

4) ¿Fundamento de la reforma constitucional?

La aspiración de la Constitución de establecer para el futuro un orden político, jurídico y social, se vería frustrado si quedase a merced de posibles alteraciones que cambiasen la organización del poder o vulnerasen los derechos que en ella se fijan. También es lógico pensar que la Constitución no puede quedar a la disposición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com