ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escuela de la Contingencia (Teoría de la Contingencia Estructural).


Enviado por   •  22 de Octubre de 2017  •  Ensayo  •  3.426 Palabras (14 Páginas)  •  3.074 Visitas

Página 1 de 14

La Escuela de la Contingencia (Teoría de la Contingencia Estructural).

La siguiente gran escuela en la Teoría de la Organización es el llamado movimiento contingente, teoría de la contingencia estructural o simplemente escuela de la contingencia.

Esta escuela de la Teoría de la Organización se desarrolla principalmente en la década de los años 60 y 70’s, casi de manera simultánea con la escuela del comportamiento y posterior a la escuela de la burocracia.

La escuela de la contingencia inicia el Reino Unido (Inglaterra) a diferencia de las escuelas anteriores, las cuales se desarrollaron todas en Estados Unidos. La pionera del movimiento de la contingencia, es Joan Woodward, quien es la primera en hacer estudios de este tipo.

Características de la Teoría de la Contingencia.

En muchos aspectos, la escuela de la contingencia representa un rompimiento con las anteriores teorías. Este alejamiento se da en al menos tres sentidos:

  1. La teoría de la contingencia no centra su interés de manera directa y explícita en los procesos productivos, ni en los individuos, ni en los grupos, ni en el comportamiento, sino principalmente en la estructura organizacional (y la relación ambiente-organización). La estructura se convierte así en el principal componente de la identidad de la organización.

Puesto que la contingencia se aboca a estudiar la estructura de la organización, cabe hacer la siguiente pregunta: ¿qué es la estructura organizacional?

El concepto de estructura nos remite a la disposición y orden de las partes dentro de un todo. Existen entonces estructuras de diferente tipo: la estructura de una casa o edificio (por ejemplo) que está integrada por las distintas piezas y componentes (cimientos, pilares, muros, techos, etcétera). El cuerpo humano también posee una estructura: el esqueleto, aunque también formarían parte de ella los diferentes órganos del cuerpo y los sistemas circulatorios y linfático, entre otros. De manera similar, las organizaciones también poseen una estructura: la estructura organizacional sería algo así como un plan para las actividades de la misma, que incluye ante todo, el cuadro de la organización (el organigrama): una lista de las oficinas, los departamentos, puestos y niveles que integran la jerarquía. La estructura es entonces el “esqueleto de la organización”, y se refiere sobre todo a los elementos formales de la misma[1]. Sin embargo, la estructura organizacional también incluye los patrones de relación entre los miembros de la misma, es decir la organización informal de la que hablaba la escuela de las relaciones humanas.

En muchos sentidos, la estructura de la organización se asemeja al concepto de sistema, y varias de las definiciones existentes acerca de las organizaciones ponen mucha atención a describir a la estructura de la organización.

Así, para la escuela de la contingencia, lo realmente importante cuando se hacen teorías sobre la organización, es describir y explicar la estructura, ya que al hacerlo se pueden distinguir los diferentes tipos de organizaciones existentes, señalando sus diferencias, fortalezas y debilidades estructurales y pudiendo de esta manera recomendar diseños de la estructura apropiados, de tal manera que cada organización consiga sus objetivos.

  1. La escuela de la contingencia no estudió, ni se interesó por abordar a la organización, sino a las organizaciones. De esta manera, esta teoría investigó a grandes conjuntos organizacionales, no solo un caso (lo que ocurrió en la escuela de las Relaciones Humanas con la planta Hawthorne, por citar un ejemplo). La contingencia se apartó entonces del estudio de casos concretos (es decir, estudiar una sola organización), y empleó siempre el estudio multicaso, acercándose más a la noción ideal positivista de lo que debería ser una ‘teoría de la organización’: aquella que da cuenta de varios tipos de organizaciones y que tiene un mayor poder de predicción y generalización teórica.

 

  1. Igualmente, la escuela de la contingencia adoptó la metodología de investigación cuantitativa[2], en lugar de la cualitativa[3], a diferencia de las anteriores escuelas. Los análisis cuantitativos se distinguen por usar números y experimentos en lugar de opiniones u observaciones. En ese sentido, las investigaciones de la escuela de la contingencia analizaban una gran cantidad de datos de las organizaciones (como volumen de ventas, inventarios, gastos, costos de producción, etcétera) a través de herramientas matemáticas como el análisis multivariado y el análisis estadístico (correlaciones, regresiones lineales, y otras), con la intención de encontrar patrones que permitieran definir de mejor manera la estructura de la organización. También metodológicamente hablando existe el abandono de la estrategia del estudio de casos concretos, en favor del análisis comparativo de una diversidad de organizaciones.

Principales Aportes teóricos de la Escuela de la Contingencia.

La teoría contingente da inicio con las aportaciones hechas por, Joan Woodward [4], quien en 1957 investigó junto con un equipo de colaboradores del Imperial College a cerca de 100 organizaciones manufactureras de la zona industrial inglesa de South East Sussex. Dado que la cantidad de información obtenida de cada empresa variaba, el reporte de investigación se basó en una muestra más pequeña. Las organizaciones investigadas variaban en cuanto a su tamaño: la cantidad de trabajadores iba desde los 100 en algunos casos, hasta cerca de 1000 en otros tantos. Algunas de las plantas estudiadas eran la planta matriz de su respectiva organización, mientras que algunas otras eran fábricas subsidiarias. La investigación se complementó llevando a cabo   observaciones intensivas de algunas empresas seleccionadas.

La investigación liderada por Woodward tenía por objeto estudiar características específicas de las organizaciones tales como el número de niveles de autoridad entre el ápice y la base, el tramo de control de la empresa (número promedio de subordinados a cada supervisor), la claridad de la definición de las tareas, la cantidad de comunicación escrita y el nivel de división de funciones entre especialistas.

A través de un estudio profundo de los datos obtenidos, el equipo de Woodward intentó establecer algunas relaciones entre las distintas variables identificadas en la muestra de organizaciones (mediante análisis estadísticos, principalmente). El primer intento se basó en hacer comparaciones entre empresas de distintos tamaños y establecer paralelismos entre sus historias pasadas y recientes, pero no se logró encontrar ninguna correlación fuerte. Pero cuando se estudiaron las diferencias entre las tecnologías que las empresas usaban, muchas otras características de las mismas parecían estar relacionadas con ellas. A diferencia de otras corrientes explicativas, no se concluyó que la tecnología fuese la única influencia sobre la organización de una empresa, ni que los administradores tuviesen un papel menor, pero sí se logró establecer que era un factor importante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (264 Kb) docx (41 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com