ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gran Conce :D


Enviado por   •  5 de Julio de 2015  •  9.314 Palabras (38 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 38

Concepción (Chile)

Para la conurbación, véase Gran Concepción.

Concepción

Comuna de Chile

Flag of Concepcion, Chile.svg

Bandera Escudo de Concepción (Chile).svg

Escudo

Comuna de Concepción.svg

Comuna de Concepción en la Región del Biobío

Coordenadas: 36°50′00″S 73°03′00″OCoordenadas: 36°50′00″S 73°03′00″O (mapa)

Entidad Comuna

• País Bandera de Chile Chile

• Región Flag of Biobío Region, Chile.svg Biobío

• Provincia Concepción

Alcalde Álvaro Ortiz (DC)

Eventos históricos

• Fundación 5 de octubre de 1550 (464 años)

Refundada en el valle de la Mocha en 1765

Superficie

• Total 221,6 km²1

Altitud

• Media 12 msnm

Distancia 499,75 km a Santiago2

Población (2002)

• Total 216 061 hab.1

• Densidad 975 hab/km²

Gentilicio Penquista

Huso horario UTC-33 4

• en verano No aplica

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Concepción es una comuna chilena perteneciente al área metropolitana del Gran Concepción, una de las conurbaciones urbanas más grandes de Chile.5 El núcleo urbano de Concepción ejerce un significativo impacto en el comercio nacional6 al ser parte de la región con más industrialización del país7 y es la capital de la provincia homónima y la Región del Biobío.

Limita en al norte con Hualpén, Talcahuano y Penco; al sur con Chiguayante y Hualqui; al este con la comuna de Florida y al oeste con el río Biobío y las comunas de San Pedro de la Paz, Coronel y Lota.8 Antiguamente se localizaba en la Bahía de Concepción, en el territorio que actualmente ocupa la localidad de Penco, su gentilicio, «penquista», deriva de su primera ubicación.

La ciudad fue fundada en 1550 por Pedro de Valdivia a título de la corona de España, bajo el nombre de Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo. Formó parte del primer intento independentista de Chile en 1810, a manos del abogado Juan Martínez de Rozas9 y fue la capital del Reino de Chile desde los años 1565 a 1573, manteniéndose luego como el centro militar y político del reino por todo el resto del periodo colonial chileno.10 Ha sido el centro de la conurbación regional más poblada del país desde inicios del siglo XX, y posee como símbolo cultural la Plaza de la Independencia, lugar donde se hizo la declaración solemne sobre la liberación chilena del realismo español.

La comuna alberga variados puentes, murales y parques. Concepción concentra su actividad en el área de servicios y funciona como el centro financiero del Gran Concepción.11 Posee también numerosos colegios y universidades, entre las que destacan la Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío y Universidad Católica de la Santísima Concepción.12

Índice [ocultar]

1 Historia

1.1 Descubrimiento y fundación

1.2 Periodo colonial

1.3 Concepción del siglo XIX

1.4 Siglo XX y actualidad

2 Toponimia

2.1 Importancia

3 Geografía

3.1 Climatología

3.2 Hidrografía

3.3 Geomorfología

4 Localidades y sectores

4.1 Ubicación Comunas

5 Demografía

6 Política

6.1 Administración

6.2 Historia administrativa

6.3 Representación parlamentaria

7 Economía

7.1 Comercio

8 Cultura

8.1 Hitos urbanísticos

8.2 Música

8.3 Museos

8.4 Festividades y focos culturales

9 Sitios de interés

10 Educación

10.1 Universidades

10.1.1 Universidades tradicionales

10.1.2 Universidades privadas

10.2 Institutos profesionales

11 Deporte

11.1 Hípica

11.2 Baloncesto

11.3 Fútbol

11.4 Fútbol americano

11.5 Rugby

11.6 Tenis

11.7 Tenis de mesa

12 Transporte y comunicaciones

12.1 Terrestre

12.2 Transporte interprovincial

12.3 Buses

12.4 Ferrocarril

12.5 Transporte aéreo y marítimo

13 Medios de comunicación

14 Ciudades hermanas

15 Véase también

16 Referencias

17 Enlaces externos

Historia[editar]

Véase también: Historia de Concepción

Descubrimiento y fundación[editar]

Pedro de Valdivia, fundador de varias ciudades en la zona centro sur de Chile.

El sector perteneciente al actual Concepción fue descubierto por el Capitán Juan Bautista Pastene a bordo de su buque San Pedro el 27 de septiembre de 1544. Su primer avistamiento fue la boca del río Biobío sitio que toma de manera simbólica por el nombre la provincia de Concepción. La toma de posesión fue en buque, ya que el temporal existente en el proceso impidió el desembarco.

La ciudad de Concepción en sí tiene sus orígenes en las campañas de conquista en 1546 de Pedro de Valdivia. Su primera interacción con la ciudad se da al llegar a las orillas del río Bíobío junto a la bahía que después llamaría Bahía de Concepción. A su inmediata llegada sufre un ataque de parte del pueblo mapuche que, en apuntes de Góngora Marmolejo, se sitia en más de 80 000 personas. Esta es la primera, de muchas batallas, que se libraría en el sector como parte de la llamada Guerra de Arauco.

Habiendo sido repelido el ataque araucano, pero vencidas sus tropas por los nativos, Valdivia regresa a Santiago de Nueva Extremadura, pero cuatro años más tarde, una nueva expedición, conformada por aproximadamente 200 soldados y un grupo de nativos, se aventura hasta la altura de Andalién, dando sitio actual a la ciudad de Concepción. El 22 de febrero de ese año los mapuches atacan la hueste en un intento por repeler la conquista. Según cuenta Daniel de la Vega, cronista de la época:

«La tropa de don Pedro de Valdivia acampó en esta tierra una mañana y en este mismo sitio se estrellaron arcabuces y lanzas.»

Tres días más tarde Valdivia traslada su campamento a orillas del mar esperando buques de refuerzo venidos de Valparaíso. El sitio de acampamento era denominado por los indígenas como «Pegnco» o «Penco», lo que dio origen al actual gentilicio, penquista.

El 3 de marzo de 1550 se trazó el plano de la ciudad, se repartieron los solares y se dio inicio a las primeras construcciones. El 5 de octubre de 1550 se decretó oficialmente la fundación de la ciudad de Concepción del Nuevo Extremo y se procedió a formar su respectivo cabildo.13 14

Dos años después, en 1552, el asentamiento fue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com