ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Investigación Y La Gestión Empresarial Según La Revista Latinoamericana De Administración.


Enviado por   •  26 de Agosto de 2014  •  1.345 Palabras (6 Páginas)  •  494 Visitas

Página 1 de 6

MALAVER, RODRÍGUEZ, FLORENTINO. La investigación en gestión empresarial. Academia. Revista Latinoamericana de Administración [en línea], (1999), [Fecha de consulta: 20 de agosto de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71602306> ISSN 1012-8255.

Tema central de la obra.

Son los resultados del estudio llamado “investigaciones e investigadores en gestión empresarial en Colombia 1965-1998”, dándonos a conocer que la investigación es una actividad escasa, concentrada y poco difundida más que nada en las facultades de administración latinoamericanas en los años noventa. El estudio nos menciona cada uno de los problemas relacionados con la investigación que tiene las facultades de administración de Colombia así como sus posibles soluciones.

Principales ideas de la lectura

Problemas de escasez e irrelevancia que aquejan la investigación sobre la gestión de Colombia, así como el propósito de orientación de la política de investigación para las facultades de administración que de allí se desprenden.

Los diferentes medios en los que se difunden los resultados de las investigaciones son comúnmente los libros, artículos, revistas de administración y revistas afines, en memorias de eventos académicos y tesis de doctorado.

El gran problema que se tiene al haber pocos autores de artículos de investigación que llegan a publicar sus obras. Si como las causas e implicaciones que provocan la escasez de la investigación en las facultades de administración de Colombia.

Resumen

EI estudio se tituló "Investigaciones e investigadores en gestión empresarial en Colombia 1965-1998" y fue realizado, a petición de la Corporación Calidad, por Luis Ernesto Romero, Jaime Alberto Ruiz y Gustavo Peralta de la Universidad de los Andes; Martha Cecilia cortes, Jesús Hernán Perdomo y Florentino Malaver (director) de la Universidad Javeriana.

Los cambios del entorno de los negocios trajeron nuevos retos para las facultades de administración latinoamericanas en los años noventa. Por una parte, las exigencias de mayores capacidades gerenciales, derivadas de la agudización de la competencia, incrementaron las demandas por educación gerencial de más alto nivel. Por otra, la necesidad de identificar los efectos de esas trasformaciones en las organizaciones reclamó mayores esfuerzos de investigación de la realidad empresarial.

Conocer la investigación en la gestión empresarial es complicado ya que no se tiene mucha información publicada de la misma. Un claro ejemplo es que en los treinta y tres años que comprende el periodo estudiado (1965-1998), se encontraron 416 publicaciones originadas en investigaciones.

Los principales focos de investigación se hallan en cuatro universidades: Andes, Nacional, del Valle y Javeriana. En otras siete facultades de administración (EAFIT, Externado, ICESI, UPB, Universidad de Antioquia, Universidad del Norte y BAN) existe alguna investigación y su difusión está centrada en sus revistas institucionales. En las 68 facultades restantes la investigación es tan escasa y marginal que la producción de la facultad de administración de la Universidad de los Andes supera sus publicaciones conjuntas .Las publicaciones efectuadas por instituciones afines a la administración señalan, además, que este es un "campo abierto" de investigación.

Los autores de la mayor parte de las investigaciones publicadas son profesores de planta de algunas facultades de administración; pero son más los profesionales vinculados a instituciones afines a la administración publican más que los profesores de cátedra, los consultores y asesores empresariales.

Más característico es que, de los 18 investigadores que publicaron cinco o más resultados de investigación, solo la mitad de ellos están vinculados a facultades de administración. Lo cual es preocupante ya que es muy importante que estos investigadores estén vinculados a estas facultades para poder aportar de manera más directa sus investigaciones con los estudiantes.

Los medios de difusión de la investigación más usados son las revistas de administración y los libros que reúnen más de 60% de las publicaciones. Pero las revistas reflejan algunas debilidades de esta actividad en las facultades de administración.

En la gran mayoría de las facultades de administración, a pesar de las declaraciones formales, la investigación no se considera importante para su desarrollo ni para la educación gerencial. Por eso faltan condiciones institucionales que la favorezcan.

Una educación de calidad en programas de este nivel debe soportarse en la investigación. Actividad que también reclama la caída en la competitividad relativa y la crisis por la que atraviesa el sector empresarial. Pero, como se vio, esta es una actividad secundaria en la mayoría de las facultades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com