ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Luz Mala, Leyenda Urbana


Enviado por   •  8 de Octubre de 2014  •  648 Palabras (3 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 3

La luz mala

En la Estancia Florida, Córdoba, se contaba la historia que aterraba, llamaba la atención, intrigaba o simplemente entretenía a los pobladores. Era una historia que hasta el día de hoy, en el norte del país argentino (región de cuyo, central, noroeste y noreste argentino), se mantiene; la famosa luz mala perteneciente a los campos y a la oscuridad.

Se dice que la luz mala o el “farol de mandinga” (leyenda del norte argentino y de Uruguay), es un alma errante que no ha purgado sus penas por distintas razones; por no haber tenido una sepultura cristiana, haber muerto en “mala ley”, etcétera. Esta puede permanecer inmóvil, desplazarse o, en algunos relatos, perseguir a gran velocidad al aterrorizado observador. Muchas veces aparece a una distancia cercana al horizonte.

Ante un encuentro, se recomendaba popularmente decir una oración y luego morder la vaina del cuchillo o prometerle a ella encender una vela en su memoria; como último recurso, se la debía enfrentar con un arma blanca, ya que las armas de fuego resultaban inefectivas.

Otras relaciones que se hacen entorno a la luz mala es que es un alma que está cuidando grandes tesoros (oro, joyas, dinero) y asusta a los intrusos para que no le roben sus pertenencias o es un alma deseosa de contar su cuitas (desventuras) a quien quiera escucharlos, pidiendo que eleven oraciones que ayuden a obtener el perdón divino.

En la actualidad existen dos razones científicas que intentan explicar esta gran leyenda urbana. Estas explicaciones se remiten a los fuegos fatuos o rayos globulares.

Un fuego fatuo (en latín ignis fatuus) es un fenómeno que consiste en la inflamación de ciertas materias (fósforo, principalmente) que se elevan de los animales o vegetales en putrefacción, la cual produce cierta fosforescencia. La oxidación de la fosfina y los gases de metano producidos por la descomposición de materias orgánicas puede producir la aparición de luces brillando en el aire. Los críticos afirman que esta teoría no explica fácilmente los casos en los que se han descrito luces balanceándose, bajando, volando arriba y abajo o moviéndose contra el viento.

Un rayo globular también conocido como centella, rayo en bola o esfera luminosa, es un fenómeno natural relacionado con las tormentas eléctricas. Toma la forma de un brillante objeto flotante que, a diferencia de la breve descarga del rayo común, es persistente. Puede moverse lenta o rápidamente, o permanecer casi estacionario. Puede hacer sonidos sibilantes, crepitantes o no hacer ruido en absoluto. Uno de los primeros intentos de explicar el rayo globular fue registrado por Nikola Tesla en 1904. Las descargas de relámpagos bola son extremadamente raras y los detalles de los testigos pueden variar ampliamente. Muchas de las propiedades observadas en los informes de rayos globulares son incompatibles entre sí y es muy posible que varios fenómenos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com