ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Maternidad


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2013  •  2.268 Palabras (10 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 10

LA MATERNIDAD

INDICE

Introducción …………………………………………………………………… 2

De la Protección a la Maternidad ……………………………………………… 3

Comentarios

Jurisprudencia

Antecedentes

Doctrinas

Prestaciones

Conclusión……………………………………………………………………… 12

INTRODUCCION

La igualdad de derecho y obligaciones del hombre y la mujer trabajadora (Art. 231del ct).

En este sentido se suprime las limitaciones al trabajo nocturno de la mujer y la prohibición del empleo de la mujer en trabajos subterráneos peligrosos o insolubles que establecía el ct de 1951.

El ct de 1992 suprime requisitos discriminatorios contra la mujer como la disposición del viejo código según la cual, la trabajadora debía presentar al empleador un certificado medico que acreditara su aptitud física para realizar el trabajo (Art. 210 del CT de 1951).

El CT prohíbe además, el acoso sexual del empleador contra la trabajadora (Art. 47 orde 9 del CT).En definitiva, sobre el trabajo de las mujeres cabe afirmar.

No obstante las normas adaptada en RD. Contra la discriminación, sobre la igualdad y protección de las mujeres, en nuestro país como el resto del mundo existe una gran distancia entre los hechos y las normas escritas.

DE LA PROTECCION A LA MATERNIDAD

El CT de 1995 establece un sistema de protección especial a la maternidad. Prevé así un conjunto de normas que comprender, entre otras cosas.

• La igualdad de derecho y obligaciones del hombre y la mujer trabajadora (Art. 231 del CT). En este sentido, se suprime las limitaciones, al trabajo nocturno de la mujer y la prohibición, peligrosos o insalubres que establecía el CT de 1951.

• Persiguen o robustecen la estabilidad de la mujer embarazada. Entre estas medidas cabe citar las que declaran nulo el desahucio por el empleador durante la gestación y hasta tres meses después de la fecha del parto (Art. 232 de CT), la que protege contra el despido por el hecho de embarazo y hasta seis meses después del parto (Art. 233 del CT) o dispone una indemnización adicional de cinco meses de salario cuando el trabajador no tiene la autorización de despido de las autoridades de trabajo (Art. 233 de CT).

• Los que protegen la salud de la mujer embarazada y de su hijo, como por ejemplo: las normas que obligan al empleador a facilitar un cambio de trabajo a la trabajadora o que impide exigirle la ejecución de trabajos que requieran un esfuerzo físico incompatible con el embarazo, así como la que le otorga el derecho a un a licencia adicional si es imposible el cambio de empleo (Art. 234 y 235 del CT).

• Normas que otorgan reposos obligatorios retribuidos (Art. 236, 237 y 239 del CT) o sin remuneración, o que le reconocen el derecho a solicitar vacaciones inmediatamente después del descanso pre y post natal (Art. 238 del CT), o permiten a la trabajadora con problemas derivados del parto obtener una licencia con el tiempo que el medico estime necesario (Art. 241 del CT) o la autorizan durante el primer año que sigue el parto, a disponer de medio día cada mes para llevar al hijo a atención pediátrica (Art. 24 del CT).

• El CT de 1992 suprime requisitos discriminatorios contra la mujer como la disposición del viejo código según la cual, la trabajadora debía presentar ante el empleador un certificado medico que acredita su aptitud física para realizar el trabajo (Art. 210 del CT de 1951).

• El CT prohíbe además, el acoso sexual del empleador contra la trabajadora (Art. 47, orden 9 del CT). En definitivo, sobre el trabajo de los mujeres cabe afirmar:

• No obstante las normas adoptadas en Republica Dominicana contra la discriminación sobre igualdad y protección de las mueres en nuestro país como en el resto del mundo, existe una gran distancia entre los hechos y las normas escritas. Son enormes los obstáculos que impiden a la mujer una igualdad con el hombre en el ámbito del trabajo.

• Es cada vez mas acentuado el numero de mujeres que ingresan al sindicato y a los organismos de toma de decisión, lo que sin duda contribuirá a erradicar en el futuro las discriminaciones y las desigualdades de tratamiento en el trabajo de la mujer, los que radican en barreras culturales y sociales, el desempleo y en las diferentas en la educación y formación profesional de la mujer con relación al hombre.

• Los sistemas de protección al trabajo de la mujer generalmente aparecen tratados conjuntamente o en títulos separados dentro del mismo capitulo, con el trabajo de los menores, a pesar de que las normas de protección para estos trabajadores tienen finalidades distintas. Quizás esto se deba a la estrecha relación madre - hijo menor de edad a que como consecuencia de la revolución industrial las mujeres y los niños se incorporan masivamente al trabajo con salarios mínimos y pésimas condiciones de trabajo, originando las primeras normas y medidas de protección acentuada para estos trabajadores y a que las provisiones legales que les protejan de manera particular, tiene en común la circunstancia de que persiguen la sana supervivencia del ser humano. Pero las normas de trabajo son apenas uno de los ingredientes que deben participar en la corrección de las discriminaciones por el sexo y en la protección del trabajo de los menores.

• El problema comprende un tratamiento mas vasto, de tipo social, cultural, económico, lo que amerita el establecimiento de políticas nacionales al respecto, coordinadas con los planes de progreso social a nivel nacional e internacional.

Art. 231.- La mujer goza de los mismos derechos y tiene los mismos deberes que al hombre en lo que concierne a las leyes de trabajo, sin mas excepciones que los establecidos en el presente articulo, cuyo propósito es la protección de la maternidad.

Antecedentes

• es una reproducción del Art. 209 del CT de 1951 al que se añadió la frase “cuyo propósito es la protección de la maternidad”.

• Tanto la exposición de motivos del CT de 1951, como el CT de 1992, consagran la igualdad de derechos y obligaciones entre todos los trabajadores, sin distinción de sexo ni edad. Sin embargo, este principio se altera en las predisposiciones especiales que fondados en las diferencias biológicas y sociales entre hombres y mujeres y entre menores y mayores de edad, protegen la maternidad y salvaguardan el sostenimiento y la crianza de los niños, garantizando así nuestro mas sagrado patrimonio: el humano.

• En l oque respecta a las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com