ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Muerte Sin Sufrimiento (Eutanasia)


Enviado por   •  12 de Mayo de 2015  •  488 Palabras (2 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 2

La muerte sin sufrimiento

Introducción:

Yo pienso que la eutanasia está bien en cierta medida ya que con ella podemos hacer que los pacientes ya desahuciados no estén sufriendo ni causando lastima ni molestia a sus familiares ni hacerlos gastar dinero para mantenerlos con vida, porque de cualquier forma no la disfrutaran, solo estarán en cama por lo que les quede de vida.

Pero también creo que está mal porque le estas privando de la vida a una persona, aun por lo mal que este, es su vida y tienen que respetarla aun si los familiares del paciente estén de acuerdo con realizarle esta práctica.

Desarrollo:

La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con su conocimiento o sin él, con la intención de evitar sufrimientos.

La eutanasia solo ha sido legalizada en tres países del mundo como son; Holanda, Bélgica y Luxemburgo.

Suiza y Colombia tienen legislado que la eutanasia no es un delito, pues ayuda a las personas en fase terminal a morir, siempre que se haya realizado una autorización clara y precisa.

Holanda es el primer país donde la eutanasia se practica abiertamente la ley holandesa permite terminar con la vida de otra persona, ya sea por un doctor o por el deseo expreso de un paciente.

Existen algunos tipos de eutanasia como:

Eutanasia activa: Se provoca la muerte del paciente por una acción positiva. Dentro de él se encuentra la eutanasia voluntaria e involuntaria.

Eutanasia voluntaria: El paciente da el consentimiento del suicidio.

Eutanasia involuntaria: Es cuando el paciente no puede dar el consentimiento o él no quiere morir.

Eutanasia pasiva: Se deja morir al paciente intencionalmente por omisión de cuidados.

Ortotanasia: Es permitir que la muerte llegue en enfermedades incurables y terminales.

Sedación terminal: Es la administración deliberada de fármacos en un paciente.

Suicidio asistido: Es el acto de ayudar en un suicidio ya sea que la persona no sea capaz de hacerlo con sus propios medios.

En Holanda entre 1990 y 2001 las tasas de eutanasia y suicidio asistido se incrementaron del 1,9 al 2,8% en las tasas totales de mortalidad.

Entre 2002 y 2005 -los años posteriores a la legalización de eutanasia y suicidio asistido- las tasas disminuyeron a 1,8%.

Y posteriormente, de 2005 a 2010 notaron otra vez un incremento a 2,9%.

En México el 45% de los pacientes enfermos en fase terminal son sometidos a la eutanasia pasiva.

Conclusión:

En conclusión yo pienso que está bien practicar la eutanasia solo en personas en fase terminal que ya no se puedan mover de una cama ni disfrutar ya de la vida, pero que la practiquen solo con el consentimiento de esa persona o de sus familiares en caso de que el paciente ya no pueda dirigirse directamente con el doctor.

Sugiero que deben de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com