ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ofensiva Contra La Educación pública Y El Caso De La Escuela Normal De Tiripetío.


Enviado por   •  24 de Octubre de 2012  •  1.249 Palabras (5 Páginas)  •  500 Visitas

Página 1 de 5

La ofensiva contra la educación pública y el caso de la Escuela Normal de Tiripetío.

Por el Profr. Juan Pérez Medina (Red Movpap)

En todo el mundo la educación pública sufre un embate singular: su privatización. En Europa, los jóvenes han venido protagonizando una serie de movilizaciones en contra de medidas que atentan contra el derecho social a la educación en los últimos años.

En Italia, la coordinación nacional de rebelión colectiva, Atenei In Revolta afirmaba: "Dentro de unos meses cerca de 200.000 estudiantes no recibirán becas". La privatización, la subcontratación, o el sistema de meritocracia en la enseñanza son las principales causas desembocantes en movilizaciones estudiantiles por las principales ciudades italianas.

En Inglaterra, decenas de miles de estudiantes británicos volvieron a manifestarse contra el aumento de las tasas universitarias en una protesta masiva en diferentes ciudades, entre ellas Londres, en contra del plan de ajuste de Cameron. Según el proyecto, que espera la aprobación del Parlamento, las matrículas en las universidades públicas pasarán de las actuales 3290 libras anuales a 9000. El principal destinatario de las quejas es el liberal-demócrata viceprimer ministro Nick Clegg, cuyo partido prometió durante la campaña electoral que no subiría las tasas universitarias.

Mientras que el pasado 4 de Marzo se realizó en Estados Unidos una jornada en defensa de la educación pública, que incluyó huelgas, bloqueos, movilizaciones y corte de carreteras, donde se expresó el enojo de miles de jóvenes que ven los millones de dólares que se destinan para los gastos militares o salvar a los banqueros, mientras que se recorta el presupuesto educativo. Así lo expresó el comunicado de convocatoria en California: “Los políticos y los administradores dicen que no hay dinero para la educación y servicios sociales. Dicen que "no hay alternativa" a los cortes. Pero si hay dinero para las guerras, los rescates bancarios, y las prisiones, ¿por qué no hay dinero para la educación pública?

Por iguales motivos, en Canadá se ha generado este año el mayor movimiento de huelga estudiantil jamás visto con más de 170.000 estudiantes en huelga en oposición al 75% del aumento de las tasas de matrícula decretados por el gobierno neoliberal de Quebec, el segundo aumento en cinco años, después de más de un decenio de congelación de las tasas. El pasado 22 de marzo, las organizaciones estudiantiles, sindicales y populares de izquierda realizaron una manifestación gigantesca que reunió alrededor de 200.000 personas en las calles de Montreal, probablemente la mayor manifestación de toda la historia de Canadá.

Sí en los países ricos esta viene siendo la constante, pues las movilizaciones se vienen generando desde fines de la última década, en los países periféricos el problema alcanza dimensiones enormes, pues las medidas son aún más drásticas.

¿Quién no se ha enterado de la heroica resistencia de los estudiantes chilenos en contra de las medidas neoliberales de recorte de gasto educativo y el empobrecimiento de los planteles y la vida en las escuelas?

Las demandas de los estudiantes de secundaria y universitarios chilenos se han centrado en un cambio constitucional para el aseguramiento de una educación igualitaria, pública y gratuita, desmunicipalización de la educación pública (llegando a la estatización de la educación), aumento en el presupuesto destinado a la educación (de un 3,1% del producto interno bruto a un 7%), mejoras en infraestructura con una agenda de metas, una tarjeta única nacional estudiantil válida para los 365 días del año, y la creación de nuevas formas de ingreso a la educación superior, en rechazo a la actual Prueba de Selección Universitaria (PSU) que se ha impuesto en todo el país para controlar en ingreso.

Por otro lado, apenas este miércoles 12 de octubre los estudiantes colombianos universitarios realizaron una movilización que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com