ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Opera


Enviado por   •  2 de Marzo de 2014  •  Tesis  •  7.500 Palabras (30 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 30

Para otros usos de este término, véase Ópera (desambiguación).

Representación de la ópera Turandot de Puccini en el Luna Park de Buenos Aires (2006).

Favola in musica, ópera L'Orfeo de Monteverdi, publicada en Venecia en 1609.

Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.n 1

Índice [ocultar]

1 Descripción

2 Géneros de ópera

3 Historia

3.1 Orígenes

3.2 Ópera italiana

3.2.1 Era barroca

3.2.2 Reformas de Gluck, Mozart

3.2.3 Bel canto, Verdi y Verismo

3.3 Ópera alemana

3.4 Ópera francesa

3.5 Ópera rusa

3.6 Ópera española

3.7 Ópera China

3.8 Ópera en América Latina

3.9 Otras tradiciones nacionales

4 Tendencias modernistas y contemporáneas

4.1 Ópera y cinematografía

4.2 Voces operísticas

4.3 Clasificación vocal

4.4 Uso histórico de las partes vocales

4.5 Cantantes famosos

5 Véase también

6 Notas y referencias

6.1 Notas

6.2 Referencias

7 Bibliografía

8 Enlaces externos

Descripción[editar]

A diferencia del oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada. Varios géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, el singspiel alemán, la opereta vienesa, la opéra-comique francesa y el musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas ocasiones, dando lugar a que las fronteras entre tales géneros no sean claras. En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une:

la música (orquesta, solistas, coro y director);

la poesía (por medio del libreto);

las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza;

las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura);

la iluminación y otros efectos escénicos;

el maquillaje y los vestuarios.

La ópera se suele diferenciar de los otros géneros de teatro musical aceptándose que, a diferencia de ellos, la ópera es una representación completamente acompañada por música. La historia del género demuestra que tal afirmación no es correcta. Si bien la ópera se diferencia del teatro recitado por la extraordinaria participación de la música en su constitución, ya desde el barroco se conocían formas limítrofes como la mascarada, la ópera de baladas, la zarzuela y el singspiel que se confunden en no pocos casos con la ópera. Así, los singspiele de Wolfgang Amadeus Mozart se consideran óperas al igual que las zarzuelas de José de Nebra, mientras que Die Dreigroschenoper (La ópera de los tres centavos) de Kurt Weill está, en realidad, mucho más próxima al teatro recitado que a la ópera. Finalmente, hay otros géneros próximos a la ópera como lo son las ópera-ballet del barroco francés y algunas obras neoclasicistas del siglo XX como, por ejemplo, algunas obras de Igor Stravinsky. No obstante, en estas obras la parte principal expresiva recae en la danza mientras que el canto es relegado a un papel secundario. Al respecto de la diferencia entre la ópera y la zarzuela, la opereta, el singspiel y el musical inglés y estadounidense, la delimitación nace de una diferencia formal.

Géneros de ópera[editar]

Drama jocoso

Dramma per musica

Farsa (ópera)

Grand Opéra

Intermède

Intermezzo (música)

Opéra bouffon

Ópera bufa

Ópera china

Opéra-comique

Ópera de baladas

Ópera de cámara

Ópera de Pekín

Ópera Savoy

Ópera seria

Ópera-ballet

Opereta

Opéra bouffe

Opéra féerie

Pastoral heroica

Semiópera

Tragédie en musique

Verismo

Historia[editar]

Orígenes[editar]

Artículo principal: Orígenes de la ópera

Claudio Monteverdi.

La palabra «opera» significa 'obras' en italiano (es el plural de la voz latina «opus», 'obra' o 'labor') sugiriendo que combina las artes del canto coral y solista, declamación, actuación y danza en un espectáculo escénico.

Algunos autores señalan como precursores formales de la ópera a la tragedia griega, a los cantos carnavalescos italianos del siglo XIV (la mascerata italiana) y a los intermedios del siglo XV (pequeñas piezas musicales que se insertaban durante las representaciones teatrales).1

Dafne de Jacopo Peri fue la primera composición considerada ópera, tal como la entendemos hoy. Fue escrita alrededor de 1597, bajo la gran inspiración de un círculo elitista de literatos humanistas florentinos, conocidos como la "Camerata de' Bardi" o "Camerata Florentina". Significantemente, Dafne fue un intento de revivir la tragedia griega clásica, parte del más amplio revivir de las características de la antigüedad, propio del Renacimiento. Los miembros de la Camerata consideraban que las partes corales de las tragedias griegas fueron originalmente cantadas, y posiblemente el texto entero de todos los roles; la ópera entonces fue concebida como una manera de "restaurar" esta situación. Dafne se halla perdida. Una obra posterior de Peri, Euridice, de 1600, es la primera ópera que ha sobrevivido. El honor de ser la primera ópera que aún se presenta regularmente le corresponde a L'Orfeo de Claudio Monteverdi, compuesta para la corte de Mantua en 1607.

Ópera italiana[editar]

Artículo principal: Ópera italiana

Era barroca[editar]

La ópera no iba a permanecer confinada a las audiencias cortesanas por mucho tiempo; sin embargo en 1637 la idea de una «temporada» (Carnaval) de óperas de «interés público», sostenida por la venta de boletos, surgió en Venecia. Monteverdi se había radicado allí, y compuso sus últimas óperas, Il ritorno d'Ulisse in patria y L'incoronazione di Poppea, para el teatro veneciano en la década de 1640. Su principal seguidor, Francesco Cavalli, colaboró en la propagación de la ópera en Italia. En estas primeras óperas barrocas, la amplia comedia fue combinada con elementos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com