ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Potestad Tributaria


Enviado por   •  13 de Junio de 2014  •  3.453 Palabras (14 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

ALUMNA: ANA CONSUELO SALDAÑA LOPEZ

MAESTRO: GABRIEL NETZAHULCOYOTL GUERRERO

MODULO I: TEORIA GENERAL DE LOS IMPUESTOS

TEMA: LA POTESTAD TRIBUTARIA

CARRERA: DIPLOMADO EN IMPUESTOS

FECHA DE ENTREGA: 16 DE JUNIO 2014

INDICE

INTRODUCCION.................................................................................................. 3

LA POTESTAD TRIBUTARIA........................................................................................................ 4

ANTECEDENTES................................................................................................. 4

DEFINICION.......................................................................................................... 7

FUNDAMENTO...................................................................................................... 7

CARACTERÍSTICAS DE LA POTESTAD TRIBUTARIA.......................................................................................................... 8

LOS ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN LA POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO. ............................................................................................................... 8

CLASES DE POTESTAD TRIBUTARIA………............................................................................................... 10

ÓRGANOS TITULARES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA......................................................................................................... 12

DERECHOTRIBUTARIO....................................................................................... 13

MARCO LEGAL..................................................................................................... 15

OBLIGACIÓNTRIBUTARIA.................................................................................. 17

CONCLUSION....................................................................................................... 18

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................... 19

INTRODUCCION

En el presente trabajo se dará a conocer el tema de la Potestad Tributaria el cual nos hace mención que el tributo o pago de impuestos en México ha cobrado gran importancia, siendo una forma de obtener ingresos para el Estado o Municipio con el fin de satisfacer las necesidades del mismo. No podrá cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes.

El ejercicio de la Potestad Tributaria, que tiene reservado el Estado debe seguir los lineamientos señalados por la Constitución, tanto para el establecimiento de los tributos como para la actuación de la autoridad en la aplicación de la ley, conforme a los principios doctrinarios como Constitucionales los cuales constituyen el límite de actuación del Estado frente a los particulares. Es decir, debe actuar el Estado bajo los límites tributarios.

El tributo nos señala que los contribuyente debemos contribuir con el gasto público, que consisten en que en la medida en que obtenemos mayores ingresos mayor será nuestra contribución, es decir, los que más tienen más pagan y en consecuencia los que menos tienen menos pagan, es directamente proporcional a nuestra capacidad económica.

Esperando que el trabajo de investigación sea entendible y cumpla con el objetivo deseado.

LA POTESTAD TRIBUTARIA

ANTECEDENTES

ROMA

Al referirnos a la cultura romana en el aspecto tributario, debe de reconocerse, que es en ésta cultura donde se sientan las bases para la regulación de la materia tributaria, que incluso siguen vigentes.

Es precisamente en roma donde surgen los términos tales como aerarium, tributum, fiscus, etc., que desde luego son la terminología fiscal empleada en la legislación nacional y las opiniones doctrinarias contemporáneas.

Durante el desarrollo de la cultura romana, no sólo se sentaron las bases para el derecho tributario sino para el derecho en sí. Es también evidente que durante la vigencia en el imperio, no fue de la imposición más justa, puesto que no existían limitantes para la imposición de las contribuciones, sin embargo sí fue la más acertada.

Los primeros controles, los órganos recaudadores, los primeros cuerpos jurídicos, incluso el primer censo de la historia (motivado por intereses tributarios) surgen en Roma.

En cuanto al pueblo romano dentro del campo tributario, como experiencias a las nuevas civilizaciones nos dejan las aportaciones de sus emperadores tales como Augusto, que en el tiempo que manejo los destinos del imperio estableció el impuesto del 1% sobre los negocios globales. Tito como emperador del Imperio

EDAD MEDIA.

En esta época el poderoso estaba representado por el señor feudal, rico por tener abundancia de propiedades, pero que requería de manos útiles para cultivar su tierra y sobre todo para proteger su integridad física del ataque vandálico de posibles agresores.

En esta época el señor feudal establece sus condiciones para sus siervos los cuales están ante todo obligados a deberles respeto y agradecimiento, esto origina que la cuestión tributaria, se vuelva anárquica, arbitraria, injusta, es decir ilimitada.

Ya que los siervos deberían de cumplir con dos tipos de obligaciones: Personales y Económicas.

Las primeras consistían en prestar servicio militar a favor del señor feudal, siendo esto obligación libre, pero finalmente se restringió a 40 días de servicio y el siervo solo tenía el deber de acompañarlo hasta determinada región. Dentro de estas obligaciones también surge la de cultivar las tierras propiedad del feudo.

La obligación de orientar al señor en los negocios y la de hacer guardia. Cuando alguno de los siervos no deseaba cumplir con las obligaciones personales quedaba obligado a pagar las conocidas tazas de rescate.

En cuanto al segundo tipo de obligaciones aparece él tener que pagar las banalidades por usar el horno o el molino del señor feudal, contribuir con vino, proporcionar granos, así como aportar los impuestos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com