ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Prisión Preventiva


Enviado por   •  2 de Julio de 2013  •  964 Palabras (4 Páginas)  •  700 Visitas

Página 1 de 4

LA PRISIÓN PREVENTIVA

por Silvia Roxana Morales Alvarado

En el contexto de la reforma de la administración de justicia, los principios de presunción de inocencia y de protección del derecho a la libertad ambulatoria, fueron diseñados como valladares infranqueables para que el Estado no continúe imponiendo penas anticipadas por simples sospechas; y facultan limitar la libertad de las personas, únicamente cuando han sido declaradas culpables, después de haberse agotado un debido proceso, que garantice a los ciudadanos mantener su libertad hasta que una sentencia declare la comisión del delito imputado.

Sin embargo, el cumplimiento de esas garantías ha consumido más tiempo de lo que se pensó y la preocupación por las reiteradas violaciones a los derechos humanos, por inobservancia de esos principios, entre otros, trascendió las fronteras del derecho interno, al haber pasado a formar parte de los instrumentos de protección de los derechos humanos.

A pesar de ello, la prisión provisional, sigue siendo uno de los problemas, más graves, que conculcan Derechos humanos. La prisión preventiva –advierte la Comisión Interamericana en 1997- constituye un problema serio en varios países miembros de la Organización de Estados Americanos (Informe No. 2/97, párrafo 8). La situación, no parece haber tenido mejoras.

Los argumentos de críticos y defensores de este instituto jurídico, se producen en dos planos diferentes: quienes desean ampliarla, invocan el deber de una administración de justicia eficiente que frene la criminalidad, convirtiendo a la prisión provisional en un instrumento efectivo de lucha en contra de la delincuencia.

Mientras que, quienes la consideran excesiva, lo hacen desde el punto de vista de las restricciones formales de un procedimiento acorde con un Estado de derecho.

Lo cierto es que el problema de la prisión preventiva se vincula con la tensión existente entre las necesidades del Estado de aplicar el derecho penal y el debido respeto a las libertades y derechos fundamentales de las personas.

Las personas privadas de libertad, especialmente aquellos sujetos a procesos, han visto vulnerados sus derechos, debido a situaciones de la más diversa índole, cuyo detonante está constituido, en términos generales, por la ausencia de una política criminal, que defina sus objetivos y mecanismos de actuación conforme a criterios uniformes.

El vaivén político, los intereses del gobierno de turno, la manipulación y el mal entendimiento de la inseguridad ciudadana, entre otros, han llevado a la implementación de mecanismos regulados por normas antagónicas de los principios a los que me he referido.

En materia procesal penal, el abuso de la prisión preventiva por su aplicación indiscriminada debido al uso, casi exclusivo, de la fianza; la inobservancia del principio de oportunidad, las detenciones ilegales y las inmotivadas, el plazo razonable en prisión provisional, los centros detención, el serio cuestionamiento a que ha sido sometido el encierro como medida eficaz para producir algún efecto positivo, y, el impresionante número de los presos sin condena; la han convertido, en una pena anticipada, transformándola

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com