ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Propuesta de mejoramiento del barrio Juana Azurduy


Enviado por   •  17 de Junio de 2017  •  Informes  •  1.382 Palabras (6 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 6

Informe: Propuesta de Mejoras en materia de Salud e Higiene del Barrio Juana Azurduy

Descripción

El Distrito M. M. de Güemes está integrado por 75 barrios con una población total de 265981 habitantes (en 2010) entre los cuales hay 131291 hombres y 134690 mujeres distribuidos según el siguiente gráfico1:

Se observa que un 30% de la población son menores de 14 años, según datos del Censo del INDEC 2010.

Estos valores demográficos fueron aumentando con los nuevos asentamientos, los cuales emigraron a la localidad por cuestiones sobre todo laborales y se adentraron en tierras fiscales de manera que hoy en día es un distrito superpoblado con un alto grado de aglomeración poblacional. Según el ministerio de Salud de la Nación las condiciones de hacinamiento son críticas. Son mayores comparadas con el total de los 24 partidos y al de Buenos Aires. El total de habitantes (265.981 personas) viven en un total de 71722 hogares1. Por lo tanto la razón de habitantes por hogar es:

265981/71722= 3.71 habitantes/hogar

Se considera en condición de hacinamiento crítico más de 3 habitantes por cuarto. En el siguiente gráfico se realiza una comparación entre los datos de hacinamiento del distrito con los del total de la provincia y Gran Buenos Aires y vemos que son superiores.

1Datos de INDEC según censo poblacional del 2010

Además tenemos en cuenta que el porcentaje de Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el distrito es comparable con la que hay en el total de la provincia, según los datos de la tabla que se interpretan en el gráfico:

 

Población

Hogares con NBI

Porcentaje de Hogares con NBI/total población

MMGuemes

265981

8610

3,24%

GBA

9916715

271043

2,73%

BSAS

15625084

508671

3,26%

En materia de salud, el Distrito cuenta con 6 hospitales de Emergencias Médicas de los cuales funcionan solo 2. Existen algunos Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS), aunque no llegan a ser suficientes.

Se puede observar uno de los más altos índices de mortalidad infantil debido a la deficiencia en el sistema de salud.

Como se verifica en el gráfico, según datos arrojados por el último censo, el índice de mortalidad infantil (la cual se midió cada 1000 nacimientos vivos) es la más alta con respecto al país y a los distritos aledaños.

Asimismo, el barrio Juana Azurduy, el cual pertenece a este partido, inicialmente fue habitado por un conjunto de familias que no tenían donde ir y ocupo estos terrenos que iban a ser destinados a un basural. El 98% de las tierras se encuentran ocupadas.

Por las políticas inmigratorias de nuestro país y la ley para inmigrantes y el Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria “Patria Grande” se produjo un avance y crecimiento migratorio dado sobre todo de Paraguay y Bolivia. Estas familias conviven con diversos desórdenes tanto en lo social como lo sanitario.

Los problemas de higiene se suscitan ya que el área es altamente inundable, debido al carácter deprimido del terreno, lo que favorece el estancamiento del agua. Las napas se encuentran con un alto grado de contaminación. A esto se suma que el barrio no cuenta con recolección de residuos, por lo que los habitantes son propensos a contraer diversos tipos de enfermedades, relacionadas con la contaminación de los basurales a cielo abierto.

En materia de salud, la falta de medicamentos, la ausencia de profesionales y especialistas hacen que los habitantes tengan que trasladarse para obtener atención médica ya que la mitad de la población no cuenta con una obra social o prepaga.

Fundamentación de la propuesta

La contaminación de las napas, la deficiencia en la recolección de residuos, el hacinamiento critico, las inundaciones y la falta de personal capacitado en salud son solo algunos de los conflictos con los cuales los habitantes deben convivir diariamente. Los mismos necesitan una resolución urgente. Es por eso que ante estas problemáticas, hoy ineludibles, es decisivo el rol social e histórico de la Universidad en función al contexto social en que se desenvuelve.

La ley de Educación Superior Nº 24521 establece que las instituciones universitarias tienen por finalidad la generación y comunicación de conocimientos formando y capacitando personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (49 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com