ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Relación Campo-ciudad: Elementos Para Agendas En Común


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2014  •  4.915 Palabras (20 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 20

La relación campo-ciudad: elementos para agendas en común

Introducción

En el modelo tradicional de articulación entre el campo y la ciudad ésta implicaba

una interdependencia económica en que el primero proporcionaba a los habitantes

de la urbe productos alimenticios, lugares de esparcimiento, mano de obra barata

principalmente. además de estos aspectos meramente económicos, desde el punto de vista de la educación y la cultura, la ciudad era el lugar de la gente educada, culta y donde la oferta de este tipo de servicios y disfrute intelectual le era exclusiva.

En la antigua roma el poder en manos de los patricios cuya fuerza política se asentaba en sus propiedades rurales no implicaba la misma separación campo-ciudad que hoy en día aunque contenía ya el germen de su descomposición. de la misma manera en México, a fines del siglo xix, el poder político asentado en las ciudades tenía sus raíces en un latifundismo vinculado a un tipo de dominación y explotación parecida a la representada por la esclavitud.

aunque ejemplificamos con algunos casos de México o de américa latina, este trabajo no es el resultado de una investigación específica sobre el tema sino una reflexión a partir de trabajos realizados sobre la gestión de los recursos naturales en áreas rurales de México que aportan servicios ambientales a las ciudades cercanas.

Los estudios de sociología rural referidos a la relación campo-ciudad se han enfocado más que todo a los procesos migratorios de corta o larga duración o distancia y a sus efectos económicos y culturales. se analiza la influencia de la ciudad sobre el campo, nuevas tendencias productivas en las zonas rurales periféricas así como la adopción de estilos de vida urbanos en el campo; telefonía celular, femenización de la fuerza de trabajo, televisión, el peso de las actividades que no son propiamente del sector primario en el ámbito rural etc. (lara 2001; c. de grammont, 2004).

Con el concepto de nueva ruralidad se ha aportado una visión más cercana a la multifuncionalidad del campo o las regiones rurales en la época actual, antes caracterizadas por tener la producción primaria como el eje de su vida y de su relación con las ciudades (c. de grammont, ; cedrssa 2006).

Hoy en día, las fronteras entre lo rural y urbano son membranas muy permeables

y fluctuantes. Se ha dado un proceso generalizado de urbanización del territorio,

si entendemos por éste no solamente la aglomeración física de personas de

manera contínua en un territorio sino la interconexión entre diferentes agentes del

capital en un mundo cada vez más globalizado.

El 23 de mayo de 2007 fue una fecha histórica que marcó que, por primera vez

en el mundo, población urbana y rural fueron iguales con 3, 303, 992 253 habitantes de cada lado para entender los cambios estructurales que han caracterizado a los procesos que determinan la urbanización global del territorio algunos han recurrido, en europa inicialmente, al concepto de rururbanización o de commuting (es decir el viaje diario entre el lugar de trabajo y el de residencia) lo que corresponde al fenómeno europeo y norteamericano donde las periferias o suburbios de las ciudades se han vuelto lugares para la vivienda, principalmente de sectores medios de la población,los famosos suburbios.

Es rururbana una zona próxima a los centros urbanos que experimentan un

incremento residencial de población nueva, de origen principalmente ciudadano.

La zona rururbana se caracteriza por la subsistencia de un espacio no urbano dominante,a diferencia de las banlieues totalmente contiguas a la ciudad (dezert et

al., 1991)

En las zonas periféricas de américa latina esta periurbanización está lejos de

ser homogénea desde el punto de vista de las características sociales de sus colonizadores.

Los lugares de mayor accesibilidad a servicios públicos son ocupados por

los sectores medios y altos mientras los de menor accesibilidad y de condiciones de mayor vulnerabilidad frente a eventos climatológicos son ocupados por los sectores más pobres.

Más allá del primer cinturón de periurbanización, existe otro, más distante en el

continuum rural-urbano, que se debate entre seguir teniendo funciones de producción primaria o, en ciertos casos optar por las oportunidades que ofrece el mercado de tierras como única alternativa ante el abandono en que el sector público tiene al campo, renunciar a su ruralidad tradicional para incorporarse a otras funciones económicas en esta interfase entre el campo y la ciudad: comercio, servicios, trabajo asalariado eventual, oficios diversos, turismo, etc…

esta visión de un campo mucho más interdependiente de la ciudad y viceversa,

por el hecho del proceso de urbanización/globalización que ha llegado prácticamente a todos los rincones del planeta, cuestiona la existencia misma de estas fronteras epistemológicas entre sociología rural y sociología urbana. de hecho, en México por lo menos, ha sido más desde los estudios urbanos que se ha prestado atención a este fenómeno.

En muchas investigaciones y obras se ha documentado los resultados de la política neoliberal de ajustes estructurales en varios países de américa latina el resultado en México en particular ha sido una pérdida de la autosuficiencia alimentaria, un incremento de la pobreza y en consecuencia un flujo cada vez mayor de campesinos migrantes hacia estados unidos o hacia los grandes centros urbanos, sea en actividades ligadas a las maquiladoras o a las relacionadas con actividades ilícitas como el narco. Parte de estos migrantes conforman la mano de obra estacionaria en las zonas de agricultura empresarial.(rubio 2001).

En las zonas de producción campesina tradicional ha cambiado el carácter del

empleo predominando el empleo no agrícola (más del 50%) e instalándose lo que

algunos autores y movimientos sociales califican como pluriactividad o multifuncionalidad del campesinado. (vía campesina, bartra a ).

El costo de la vida más alto en las ciudades contribuye a que muchos aldeanos desarrollen estrategias mixtas: trabajo de algún miembro de la familia en la ciudad y actividades agropecuarias que proporcionan el maíz sustento de la subsistencia y algunos productos para la venta como leche, verduras, tortillas en el mercado informal.

Algunos habitantes de la ciudad empiezan a ver en las zonas rurales sitio de

descanso u oportunidades de negocio inmobiliario para fraccionamientos campestres.

Esto significa cambios en el uso del suelo y por consecuente pérdida de zonas

de producción agropecuaria e incluso, a veces, de bosques.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com