ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Rendición De Cuentas En El Poder Legislativo


Enviado por   •  18 de Enero de 2013  •  24.211 Palabras (97 Páginas)  •  528 Visitas

Página 1 de 97

NÚMERO 241

MA. AMPARO CASAR, IGNACIO MARVÁN Y KHEMVIRG PUENTE

La rendición de cuentas y el poder legislativo

ENERO 2010

www.cide.edu

Las colecciones de Documentos de Trabajo del CIDE representan un

medio para difundir los avances de la labor de investigación, y para

permitir que los autores reciban comentarios antes de su

publicación definitiva. Se agradecerá que los comentarios se hagan

llegar directamente al (los) autor(es).

• D.R. ® 2010. Centro de Investigación y Docencia Económicas,

carretera México-Toluca 3655 (km. 16.5), Lomas de Santa Fe,

01210, México, D.F.

Fax: 5727•9800 ext. 6314

Correo electrónico: publicaciones@cide.edu

www.cide.edu

Producción a cargo del (los) autor(es), por lo que tanto el contenido

así como el estilo y la redacción son su responsabilidad.

Agradecimientos

Este documento forma parte del proyecto de investigación

“La estructura de la rendición de cuentas en México”,

realizado por el Centro de Investigación y Docencia

Económicas y la Fundación Hewlett.

Resumen

El documento presenta un diagnóstico sobre la estructura de rendición de

cuentas del poder legislativo en México. Se parte de un marco analítico que

sistematiza las responsabilidades legales que le son asignadas en sus dos

niveles —individual y colectivo— y en dos dimensiones —interorgánica e

intraorgánica— con el objetivo de describir el diseño institucional de la

rendición de cuentas de ambas Cámaras del Congreso mexicano y el débil

sistema de responsabilidades aplicable a sus miembros. La evaluación de

las obligaciones legales se presenta en todos los niveles jerárquicos del

marco normativo —desde los mandatos constitucionales hasta los

reglamentos y acuerdos parlamentarios— en cada una de las funciones del

Congreso: de representación, legislativa, de control, político-administrativa

y jurisdiccional, así como en la asignación, ejercicio y transparencia de los

recursos del poder legislativo. Se describen cuáles son los incentivos

institucionales que causan que el Congreso y los legisladores exijan cuentas

pero no las rindan.

Abstract

This paper presents an assessment of the Mexican Congress’ accountability

structure. An analytical framework is used to systematize the legal

responsibilities assigned to the legislature in two different levels (collective

and individual) and dimensions (inter-organic and intra-organic) in order to

describe the institutional design of legislative accountability in both houses

of the Mexican Congress and the fragile responsibilities system for its

members. The assessment of legal obligations is presented in all

hierarchical levels of the regulatory framework, from constitutional

mandates up to parliamentary regulations, in each Congress’ functions:

representation,legislative,oversight,political-administrativeand

jurisdictional. Additionally it is reviewed the allocation and transparency of

financial resources of the legislative branch. The paper describes how the

Congress and its members demand accountability for other branches and

officials and why legislators are not held accountable.

La rendición de cuentas y el poder legislativo

Ningún bien estable sin publicidad,

ni mal alguno durable bajo sus auspicios

Jeremy Bentham, Tácticas Parlamentarias, 1822.

1. ¿Qué es rendir cuentas en el poder legislativo? Una revisión

de la literatura y premisas para el análisis

1.1. Representación democrática y rendición de cuentas en el

poder legislativo

Una democracia de calidad es aquél régimen donde no solamente se celebran

elecciones competitivas con regularidad bajo ciertas condiciones de libertad y

justicia, sino también donde se garantiza un Estado democrático de derecho,

se ejercen libertades políticas y civiles y existen mecanismos institucionales

para la rendición de cuentas.1

La diferencia entre una democracia deficiente y una consolidada o de

calidad radica en la diferencia sustantiva que existe con relación a sus

procedimientos, contenido y resultados en cada una de sus dimensiones de

evaluación entre las que destacan cuatro: estado de derecho, rendición de

cuentas vertical de los gobernantes a los gobernados, rendición de cuentas

interinstitucional u horizontal, es decir, controles entre los órganos

establecidos de gobierno, así como libertades políticas y civiles2. Todos estos

elementos deben conjugarse para que un régimen pueda considerarse

democrático.

En lo que se refiere a la democracia, partimos de definiciones

fundamentales. Por un lado, la definición schumpeteriana del método

democrático señala que éste es un arreglo institucional para arribar a

decisiones políticas en las cuales los individuos adquieren el poder de decidir

por medio de “una lucha competitiva por el voto del pueblo” (Schumpeter,

1975: 242). Los críticos de tal concepto al que acusan de “minimalista”,

suponen que éste reduce la democracia a un simple instrumento electoral

para nombrar gobernantes. Sin embargo, como afirma Przeworski esta

definición, aunque mínima, sí asume la existencia y el ejercicio de derechos y

garantías que permiten a los ciudadanos ejercer control sobre sus gobiernos y

Aquí se traduce accountability como “rendición de cuentas”, con independencia de sus aplicaciones al terreno

contable, administrativo o político.

2 Gunther, Diamandouros y Puhle proponen 5 indicadores de “consolidación democrática”, a saber: 1) alternancia

de los rivales en el poder; 2) apoyo generalizado continuo y estabilidad durante situaciones de dificultad económica

extrema, 3) derrota y castigo efectivo de los grupos rebeldes estratégicamente ubicados, 4) estabilidad del régimen

frente a una radical estructuración del sistema de partidos, y 5) ausencia de partidos o movimientos sociales

antisistema políticamente significativos (Gunther et al., 1995: 1-32). Para Morlino el umbral mínimo de la democracia

es aquella donde se tiene “sufragio universal, masculino y femenino; elecciones libres, competitivas, recurrentes,

correctas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (174 Kb)
Leer 96 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com