ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La administración de Empresas es la ciencia que se encarga de la planificar


Enviado por   •  8 de Julio de 2016  •  Tesis  •  12.926 Palabras (52 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 52

CAPITULO 1

INTRODUCCION

  1. Alcances

La administración de  Empresas es la ciencia que se encarga de la planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos de una organización, algunos de estos son; recursos humanos,  recursos financieros y recursos materiales, con el fin de obtener el máximo beneficio posible, ya sea Económico y/o social.

Las organizaciones se constituyen principalmente por  personas, y estas dotadas de habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos, desarrollan todas las labores de una organización, por lo cual la única variable dentro de una organización que puede hacer la diferencia, son las personas o El Recurso Humano, ya que teniendo buenos recursos financieros y buenos  recursos materiales, estos, no nos  aseguran tener el resultado esperado, si es que no se tiene el recurso humano adecuado.

Es necesario tener en cuenta que las organizaciones deben planear sus recursos humanos para alcanzar los  objetivos propuestos, para un periodo de tiempo determinado, previendo cuales serán las fuerza de trabajo y los talentos humanos necesarios para la realización de la acción organizacional futura. Generalmente sólo las grandes  organizaciones, planean su recurso humano, pero esto no significa que las medianas y pequeñas organizaciones, no puedan realizar esta planeación, con la cual se obtendrá claramente el sistema de reclutamiento necesario para cada organización, y con esto cumplir oportunamente con el requerimiento del recurso humano, atrayendo a los mejores candidatos para la organización.

Reclutar o atraer al recurso humano adecuado para cada organización, en cuanto a sus habilidades, capacidades, destreza y conocimientos, así como en el tiempo oportuno, para la necesidad de la organización, está directamente asociada a la cantidad de candidatos que se puedan atraer.

El cumplir plenamente con la necesidad de recurso humano en  la organización, claramente, empieza, en el haber planeado el recurso humano necesario y el mejor proceso de reclutamiento posible, para la necesidad de cada  organización.

1.3 Objetivos

 1.3.1 Objetivo General

  • Establecer lineamientos para el reclutamiento del Recurso humano en una Empresa contratista de servicio a la minería.

1.3.2 Objetivo Especifico

  • Desarrollar  procedimiento  de reclutamiento de personal que sirva como guía de técnicas y metodología para realizar el reclutamiento de personal.

1.4 Hipótesis de la investigación

  • La no existencia de un procedimiento de reclutamiento en la empresa  hace que el procedimiento   de selección y  contratación sea lento, por la falta de candidatos idóneos.
  • La falta de investigación interna en cuanto a reclutamiento genera la utilización de una técnica de reclutamiento no adecuada para la empresa, retrasando la atracción de candidatos.
  • La falta de una base de datos de candidatos genera un retraso al momento de la selección y contratación de personal.

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

2.1 El crecimiento económico de Chile  [1]  [2]  [3]  [4]

Nuestro país se encuentra dentro de los países con mayor crecimiento económico en el mundo en los últimos 25 años, teniendo  su máximo crecimiento el periodo llamado década dorada, que se dio entre los  años 1986 -1997, en este periodo  la economía del país observa un crecimiento jamás registrado en nuestra historia y  hasta la llegada de la denominada crisis asiática en 1999, la cual castiga a la economía del país y mundial, con un retroceso  y volatilidad de los mercados, luego de esto, si bien el crecimiento ha sido sostenido, no se ha podido replicar el fenómeno de esos diez años.

Nuestro país desde su dependencia, en promedio ha tenido un desarrollo económico errático, en las primeras tres décadas desde la independencia, se aprecia un crecimiento económico lento, luego de esto  entre 1840-1910 se advierte  un crecimiento per cápita promedio de un 2,3%, este crecimiento se desploma enérgicamente entre 1910-1940, siendo  para nuestra historia las peores  décadas de crecimiento económico, se puede distinguir en este periodo una economía chilena, muy abierta a la economía mundial y carente de instituciones y políticas locales estables, sufriendo  por severos acontecimientos externos e internos junto con una creciente inestabilidad económica y de política interna entre la Primera Guerra Mundial y los primeros años de la década de 1930. Las deterioradas condiciones externas, asociadas a la Primera Guerra Mundial y la decreciente demanda mundial por el salitre Chileno, llevaron a la mayor caída del Producto Interno Bruto  registrada en todo el mundo, esta es la de Chile entre 1930 y 1932.

Los acontecimientos externos, combinados con la inestabilidad institucional interna, originaron políticas económicas mal inspiradas e inestables que condujeron a crisis financieras y golpes de estado entre 1920 - 1935 y comienzos exacerbando la incertidumbre económica y la inestabilidad.

Desde mediados de la década del 30 hasta principios de la década de los 70, Chile adoptó una estrategia de sustitución de importaciones, como una respuesta a la gran depresión, y junto con el cierre del comercio internacional, baso la economía en la industrialización liderada por el Estado. Los gobiernos  fortalecieron su rol en la asignación de recursos y de la propiedad, extendieron su intervención en los mercados, expandieron las políticas sociales y las transferencias del Gobierno, y adoptaron políticas macroeconómicas decididamente desestabilizadoras. Luego de un corto período de alto crecimiento que caracterizó la recuperación post depresión, el crecimiento promedio per cápita llegó a un 1,4% entre 1938 - 1973.

La estrategia de desarrollo encabezada por sucesivos gobiernos culmina durante el período 1970-1973, en que Chile emprendía su “camino al socialismo”, cuando la creciente intervención gubernamental, los errores en el manejo económico, y el conflicto social y político se tradujeron en una elevada incertidumbre y un crecimiento estancado. El golpe de estado y la posterior dictadura, terminó con esta situación dando  un giro radical en la estrategia de desarrollo, Adoptando una política basada en el mercado, una gradual estabilización macroeconómica, la privatización en gran escala, la desregulación de mercados, y la integración con la economía mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb) pdf (857 Kb) docx (418 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com