ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cultura emprendedora.


Enviado por   •  29 de Abril de 2018  •  Tareas  •  4.103 Palabras (17 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 17

Elegí una profesión que te apasione tanto que estés dispuesto a realizarla gratis, esa es la única manera en que tu trabajo te hará feliz.

                                                       

[a]

 

Secuencia 3

 

El trabajo en un contexto de globalización: nuevas formas de trabajo. La cultura emprendedora. Tecnología de la informática al servicio del trabajo. Teletrabajo y trabajo electrónico. Trabajo auto gestionado

*Un integrante por grupo deberá crear una copia de este Docs y compartirla con la docente y sus compañeros de trabajo. NO ESCRIBIR SOBRE ESTE DOCUMENTO.

Clase 1

Los cambios acelerados que vivimos, las nuevas tecnologías, la velocidad en las comunicaciones brindan numerosas posibilidades, nos abren las puertas a un nuevo mundo y  nos lleva de la mano  a la globalización, un fenómeno relativamente nuevo, que suele generar desorientación e incertidumbre. Surgen, en este contexto, nuevas formas de vincularnos y relacionarnos, nuevos empleos y nuevos riesgos.

Frente a este panorama  las personas han tenido que repensar los paradigmas  que existían en relación al trabajo.

 Intentaremos en esta secuencia desentrañar todos los misterios que entraña la GLOBALIZACIÓN con relación al trabajo y los nuevos sistemas laborales.

 

Según Wikipedia (claro producto de la globalización) podríamos definir la globalización como “un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedad, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales”.

Para aclarar un poco más el panorama miremos (ops!, de vuelta otro producto de la era de la globalización) un corto que intenta echar un poco de luz sobre ¿Qué es la globalización? https://www.youtube.com/watch?v=lYJgpqviDm0

 

Actividad 1

1.           Realicen una pequeña investigación sobre cuáles son los cambios políticos, económicos, sociales y culturales mencionados en el corto que favorecieron el proceso de globalización.  

1.       La globalización, cambios favorables:

      En lo económico, se produce un aumento de las posibilidades de comercializar y negociar entre diferentes países para las empresas del sector privado.

      En lo político, se hace un público conocimiento y difusión del valor de las libertades y de los derechos que todo ser humano debe tener.

 

      En lo social, incrementa la posibilidad de empleo y hace una difusión de los avances en la medicina.

 

      En lo cultural, hay mayor circulación y por ende mayor cantidad de población mundial conoce y puede disfrutar de fenómenos artísticos, obras de arte, videos, nuevas tecnologías.

2.           El corto explica porque se llega a un modelo toyotista de producción y cuáles son sus principales características. Realicen una investigación sobre el modelo fordista y luego construyan  un cuadro comparativo en el que se puedan ver las diferencias y semejanzas entre ambos modelos.

2.       En los años treinta se desencadeno una crisis económica mundial anticipada por una serie de movimientos revolucionarios, relacionados con la revolución de Octubre (…de 1917) en Rusia. La solución para esta crisis consistió en implantar un modo de acumulación y regulación que se distinguía fundamentalmente del anterior y al que se denominó fordismo. El fordismo creó condiciones para un mejoramiento estructural de la rentabilidad de capital a escala mundial. Esto, por otra parte, fue acompañado por levantamientos y revueltas sociales y desplazamientos de las fuerzas políticas, sobre todo la fracasada revolución socialista de occidente, la exitosa revolución rusa, la segunda guerra mundial y la consecuente derrota del fascismo. De ahí provino la dominante posición en la esfera internacional de EEUU, que hizo posible hacer hegemónico, en la región occidental del mundo, su modelo social económico en conflicto con el socialismo soviético.

[pic 1]

SEMENJANZAS: La relación se puede entender en términos de continuidad y rupturas. Por las continuidades y espíritu que guía a ambos, podemos pensar en la posibilidad de encontrarlos de manera articulada en una misma empresa que este preocupada por lograr mejores producciones en menor tiempo, y podemos entender que ciertos principios del Fordismo apuntan a profundizar las iniciativas de la Organización Científica del Trabajo. Aunque si nos centramos en las diferencias son modelos incompatibles de aplicar en un mismo espacio, ya que parten de cosmovisiones divergentes.

3. En el aula, en el chat del Docs. o donde quieran debatan sobre qué modelo les parece mejor y por qué. Registren en este documento los puntos centrales que han discutido y las conclusiones a las que arribaron.

Clase 2

 

Noam Chomsky es un filósofo, politólogo y lingüista norteamericano  reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. A continuación te invito a que escuchemos su visión sobre la globalización, para ello hagan clic en el siguiente enlace

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (266 Kb) docx (289 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com