ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La eficacia y aplicación de la transición democrática


Enviado por   •  12 de Enero de 2014  •  Ensayo  •  2.357 Palabras (10 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 10

La eficacia y aplicación de la transición democrática

El tema que aquí trataré será la eficacia de los denominados elementos de la democracia: a) Regla de mayoría; b) Partidos políticos; c) Elecciones; d) Ciudadanía y nacionalidad. El supuesto del que se parte y que será el hilo conductor del presente trabajo es tanto la transición democrática así como la ya antes mencionada eficacia jurídica o aplicación real de los conceptos antes mencionados.

Partimos de la posición Kelseniana del Estado como orden jurídico , pues a mi parecer resulta idóneo para un ensayo jurídico comenzar por entender las ciencias normativas, y su problema de aplicación real en México.

En ese sentido, establecemos las limitaciones del presente estudio que están en torno a un objeto de Kelsen observó al estudiar los fenómenos jurídicos en contraste con el desarrollo de las ciencias naturales, y es que el derecho pertenece a las ciencias normativas, en razón de su finalidad.

De tal manera que, una vez hecha esta aclaración los conceptos que trataremos a continuación son la base del desarrollo del presente estudio, los cuales me permitirán llegar a una conclusión coherente del mismo.

Transición política en México

La transición política quizá es referida como democrática en la mayoría de ocasiones, aunque no siempre pacífica. Lo deseable, desde luego, es que el cambio se pueda dar en un contexto de efusividad democrática mediante el sufragio libre, directo, universal y secreto. Que se respeten los resultados de una elección equitativa, y que se realice de manera voluntaria el intervalo de cambio de poder político a poder político.

Por ejemplo, en México se estuvo dominado durante casi ochenta años por el partido en el poder, quien como es sabido utilizó la demagogia política como medio de consolidación, porque a quien se le puede ocurrir un sistema democrático en donde participe un solo partido.

La pregunta obligada es determinar si existían o no mecanismos que hicieran efectivos los derechos políticos de los ciudadanos. Si desde la Constitución Política de 1917, se establece la posibilidad de elección y participación en el gobierno a cualquier ciudadano. Es más en un inicio ni siquiera existían partidos políticos, entonces, se podría deducir que la democracia era más directa, bueno sin considerar que se salía de una Revolución Social que tiene como resultado la primera constitución con contenidos sociales.

Empero, se carecía de mecanismos necesarios para hacer válidos los derechos políticos, aunque cabe hacer la aclaración a mi parecer bien apuntada por Jaime Cárdenas cuando se analicé el régimen mexicano, porque evidentemente la constitución del sistema “democrático nacional” dentro del proceso histórico es muy variable, más aún cuando se dieron las primeras alternancias políticas que parecían imposibles en otro momento de la historia.

En ese sentido, la época actual quizá se encuentra en un periodo difícil de lectura política, ya que a pesar de haber existido alternancia de dos sexenios en el poder ejecutivo, el partido con mayor índice de autoritarismo regresó al poder. De tal manera que, si continuamos con el análisis propuesto por el mismo Cárdenas podemos encontrar algunos criterios interesante para poder ubicar las características de la democracia actual o por lo menos los objetivos que ésta deba perseguir, dicho autor señala de manera precisa que el México de 1994-que es la época en que escribió el texto- el partido gobernante no tenía rival, porque el partido Acción Nacional difícilmente llegaría al poder, aspecto que evidentemente se tiene que actualizar ya que todos conocemos el proceso histórico de 2000 en que Vicente Fox arribó a la presidencia con sus desafortunadas intervenciones claro, además de que su gobierno tuvo cierta continuidad con el mandato de Felipe Calderón (quien asciende entre sospechas y un país polarizado políticamente); empero algo de este punto aún sigue vigente del análisis en comento el PRD es excluido de acceso al poder, en general la izquierda mexicana con sus vicios y defectos tiene nula posibilidad, tan solo basta destacar las últimas elecciones en que mediante fraudes comprobados históricamente-1988 y 2006- han sido desplazados de su oportunidad de gobernar al país. Ahora bien, el segundo elemento importante y saludable para una democracia es la aceptación por las fuerzas políticas de las reglas de competencia electoral, las cuales han avanzado definitivamente e incluso han sido aceptadas por la mayoría de actores políticos; empero, hacia la ciudadanía aun quedan algunas sospechas sobre la transparencia e imparcialidad de las elecciones. Por último, la denominada protección de los Derechos Humanos sí ha tenido un gran avance, incluso se ha elevado el concepto a rango Constitucional a partir del 10 de junio de 2011, reconociendo no solo los Derechos Humanos sino convirtiendo hasta aquellos tratados internacionales conjuntamente con disposiciones constitucionales que protejan tales derechos como normas que tienen privilegio interpretativo sobre otras disposiciones; es decir, el denominado principio pro homine, que actualmente se encuentra en el párrafo segundo de nuestro artículo primero, aunque ya exista también la intención de limitarlo por parte del partido en el poder, por conducto del diputado Francisco Arroyo, quien por si fuera poco es el presidente de la mesa de la Cámara de Diputados.

En síntesis, se podría decir que existe un avance en materia política a partir de la alternancia en el poder, tan es así que actualmente mediante el Poder Reformador de la Constitución se incluyó le denominada reforma política publicada en el Diario Oficial de la Federación el nueve de agosto del dos mil doce, que entre otras cosas, incluye la posibilidad de candidaturas independientes y la conformación de la figura de referéndum, claro con unos requisitos similares a los de un partido político, pero con la desventaja quizá (hasta que se reformen las leyes secundarias y exista certeza respecto a ello) de no contar con los recursos suficientes como los de un partido nacional (que se le suman recursos provenientes de las partidas específicas, como también de los Estados gobernados por los mismos).

Los defectos del Estado democrático mexicano

Por cuestiones de tiempo y tomando en consideración que el tema es muy extenso que incluso podría dar para una tesis de maestría, me referiré brevemente a los temas propuestos y su aplicación en el Estado Mexicano, tal vez a nivel de opinión para finalizar con una propuesta teórica.

Bueno, en primer lugar la regla de mayoría que significa la decisión que se toma por medio del voto de manera democrática me parece

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com