ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La evolución de la escolaridad


Enviado por   •  4 de Octubre de 2012  •  Trabajos  •  2.130 Palabras (9 Páginas)  •  458 Visitas

Página 1 de 9

Se presentaba un plan para el establecimiento de escuelas, con sus correspondientes programas

Mientras en Alemania, Johann Bernhard Basedow (1723-1790) estaba el laicismo (doctrina que defiende la independencia del hombre de la sociedad y del estado de toda influencia eclesiástica o religiosa) y el estatismo (que es la tendencia política partidaria de la supremacía e intervención del estado en todas las actividades del país)

Chalotais por su parte quería que las escuelas estuvieran dirigidas por criterios uniformes por parte del Estado para el bien civil de todos los ciudadanos.

En Italia resalto Filangieri con su libro “iv de la scienza della legislazone”, en el cual habla o esta a favor de la universidad de la instrucción, no de la igualdad.

El dijo: “el agricultor, el herrero, el artesano etc. eran destinados a servir a la sociedad con sus brazos por lo cual, según el, no tenían necesidad mas que de una educación fácil y breve”.

En esta época fue una constante lucha por que la educación fuera un hecho privado o eclesiástico. Así como también de cómo en 1773 se suprime la orden de los jesuitas y la educación es ya cosa del Estado.

PROBLEMAS A LOS CUALES SE ENFRENTARON LOS ESTADOS MODERNOS PARA HACER POSIBLE LA CREACION DE LA ESCUELA PÚBLICA Y LA FORMACIÓN DE MAESTROS

Un dato muy relevante que se hace es que las únicas figuras humanas incluidas en las pinturas son chamanes, los cuales su papel de maestro lo combinaban con el de sacerdote, mago, actor, artista, poeta e ideólogo.

Tenían un protagonista de edad determinada que representaba los mitos vinculados con el nacimiento, la adolescencia y la muerte.

Nos marca que la invención de la escritura es lo que marca la línea divisoria entre el tiempo prehistórico y el histórico y que la educación surgió de la práctica del culto y del gobierno.

Dice que la escritura fue probablemente inventada por esos especialistas, por tal razón los chamanes y los sacerdotes constituyeron no solo el eje del desarrollo de los maestros y de las escuelas, sino también la misma evolución del hombre.

Los primeros que dejaron perdurables registros escritos del aula y escuela fueron Platón y Aristofanes, en las cuales la educación Ateniense era de tipo tutelar. Como Atenas se hizo mas democrática y como los alumnos superaron numéricamente hablando, la instrucción por grupos, comenzó a reemplazar gradualmente a las tutelares.

En el siglo de oro en Grecia florecieron sistemas escolares de estudiantes por edades, los cuales la mayoría de estos centros eran patrocinados por familias griegas donde el objetivo era mantener viva la tradición helénica, cabe mencionar que este tipo de educación era elitista

Los romanos adoptaron la escuela helénica, marca la historia que modificaron algunas cosas y la utilizaron para educar a su elite la cual fue una minoría, pero en realidad la escuela no fue una institución importante en la época greco-romana ni en la bizantina.

Las instituciones educativas de la Edad Media fueron las escuelas de las catedrales y los monasterios. Los jesuitas revivieron el principio de la educación la cual se entendía como preparación, cuando en el siglo XVI, ellos elaboraron un curriculum y un método educativo con el cual pretendían preparar a los hombres para una vida de perspectivas y riesgos sin precedentes.

Su escolarización que originalmente eres elitista, pronto se extendió a las elites laicas del mundo medieval Europeo.

La revolución industrial, pisándole los talones a la Reforma, suministro la ultima condición necesaria para la rápida proliferación de las escuelas, la escolarización acabo por aparecer con el Estado-Nación, así las escuelas brotaron primero en los Estados Unidos Federados.

Los primeros sistemas integrados se desarrollan en Francia y Prusia.

La ley de reforma educativa de 1834, exhortaba a unas relaciones amistosas entre la iglesia y el Estado pero esta alianza no resistió la crisis creada por la derrota francesa en 1870.

La proliferación del Estado-Nación es claramente uno de los principales factores que motivo el crecimiento del sistema escolar internacional.

La escolarización universal hoy en día se ha convertido en parte integrante del programa oficial de prácticamente todas las naciones. Las naciones capitalistas y comunistas compiten para ver cual escolariza más a su población.

Cabe mencionar, que la tecnología, el incentivo de la ganancia y la lucha mundial por el poder, explican la mayor parte del crecimiento de las instituciones internacionales.

La escuela habilita a los hombres para la participación en otras instituciones, condenando a quienes no satisfacen los requerimientos escolares a no merecer papeles deseables en otras instituciones.

La escuela pública no puede ya hoy pretender dejar fuera las culturas de sus alumnos, como proponía Durkheim (1902), éstas tienen que entrar dentro de la propia institución, reconociendo la identidad como un derecho, pero defendiendo en la acción educativa la creación de una ciudadanía, como ámbito de participación común y solidaridad. Sin cultura pública común no hay educación para la ciudadanía y se esfuma el sentido mismo de escuela pública. El asunto es qué haya de constituir dicha “cultura”, de forma que no niegue las identidades culturales primarias ni queden relegadas al espacio privado, pero tampoco que su reafirmación impida dicha cultura común.

Dentro de los nuevos dispositivos de “gobernabilidad” del neoliberalismo, la autonomía se sitúa en una concepción nueva de los actores sociales, como sujetos que se autorregulan y realizan, en tanto que consumidores, en el contexto de sus particulares comunidades y familias.

En una reconfiguración de lo que ha sido la política social, ya no se trata de una relación de obligaciones mutuas entre ciudadanos solidarios, reguladas por el Estado, sino de que los individuos deben tener un activo papel en su propio gobierno, diseñando su propia vida, a golpes de elección de bienes de consumo, entre los que se encuentra la educación. Este nuevo sistema de gobernabilidad de la subjetividad obliga a que los sujetos sean libres, a través de sus elecciones (Rose, 1996). Dicha mutación de la política social desplaza otros dispositivos de formación en hábitos comunes de la ciudadanía, como parte de la responsabilidad del Estado. Desde esta perspectiva foucaultiana, la redefinición de la ética de la personalización no sería algo sólo del conservadurismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com