ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La evolución y génesis de suelos del departamento del Valle del Cauca


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2013  •  Informes  •  376 Palabras (2 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 2

El Departamento del Valle del Cauca se encuentra localizado en el extremo occidental de Colombia, en una ubicación privilegiada, limitado por el Océano Pacífico al occidente y al oriente por el relieve montañoso de la Cordillera Central Se caracteriza por la gran variabilidad espacial de sus componentes biofísicos que le permiten disponer de una gran diversidad de pisos térmicos, suelos, recursos hídricos, fauna, flora y paisajes.

La evolución y génesis de suelos del departamento del Valle del Cauca fueron el

resultado de las emergencias de las Cordilleras Central y Occidental que originaron diferentes materiales de rocas, los cuales se fueron modificando continuamente, generando procesos dinámicos en la evolución de los suelos, en las laderas de las cordilleras y en el transporte de materiales a la zona plana del Valle del Cauca

VALLE GEOGRÁFICO DEL RIO CAUCA: La pérdida de los suelos másfértiles en las laderas del Valle y la acumulación de de cenizas en las áreas planas, han favorecido el desarrollo de suelos fértiles, con una problemática creciente en la degradación química (Sales, Sodio y Magnesio) y condiciones imperfectas de drenaje natural e interno

ZONA DE LADERA Y PARAMO: El 60% de los suelos de ladera son derivados o tienen alguna relación con las cenizas volcánicas. Se clasifican como de baja fertilidad natural, muy susceptibles

a la erosión.

ZONA PACIFICA: En el flanco occidental de la Cordillera Occidental, las cenizas volcánicas se mezclaron con material sedimentario y se transformaron en áreas de baja fertilidad y muy susceptibles a la erosión.

La llanura costera se caracteriza por suelos con desarrollos incipientes, baja fertilidad y limitaciones de drenaje natural e interno.

La economía del departamento del Valle del Cauca está sustentada en la prestación de servicios, le siguen la industria y las actividades agropecuarias. La agricultura esta bastante tecnificada, el producto más relevante para la economía departamental es la caña de azúcar, donde se encuentran las plantaciones más grandes e importantes del país

Dentro del contexto de la economía nacional, Colombia se destaca como un país agrícola aportando entre el 10% y 14% del producto interno bruto (PIB) desde 1994, este sector genera el 21% de los empleos del país y ocupa 44.8% del área planimetrada (DANE 2009), además del valor total en pesos de la producción agropecuaria del 2.007, el 55.2% corresponde a la producción agrícola.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com