ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La generación hikikomori


Enviado por   •  18 de Diciembre de 2012  •  3.758 Palabras (16 Páginas)  •  850 Visitas

Página 1 de 16

La generación hikikomori

Índice

1. Introducción 1.1 Metodología

2. Qué es un hikikomori? Origen y situación actual

3. Presiones sociales causantes del síndrome del hikikomori

3.1 Modelo educativo japonés

3.2 El papel de la familia en Japón

3.2.1 Reacción familiar ante un hijo hikikomori

4. Impacto en el mercado laboral

5. Conclusiones

6. Bibliografia y recursos web.

1. Introducción

He decidido hacer el trabajo sobre un fenómeno social de actualidad que está ocurriendo en la isla de Japón desde las última década, me ha parecido un tema muy interesante, que trataba tanto los temas de la educación, familia, sociedad e incluso relacionado con la demanda en el mundo laboral. Dicho problema social puede no ser muy conocido en occidente, pero, se esta convirtiendo en un estigma para la sociedad japonesa, que está perdiendo a muchos jóvenes a causa de este asunto. El fenómeno se conoce como “síndrome de confinamiento social” o se designa directamente a los individuos que lo padecen como hikikomori.

El objetivo de este trabajo es analizar la sociedad japonesa la familia el sistema educativo, las repercusiones sociales y cual es el papel que desempeña cada uno y su grado de influencia y presión sobre los individuos para que estos acaben reaccionando con un aislamiento social casi completo, rechazando cualquier contacto con la sociedad y el exterior.

1.1 Metodología

Ante la imposibilidad de conseguir información a través de trabajos de campo y observaciones, he optado por consultar fuentes de información a través de internet, los documentos y páginas web con información en español eran escasos así que he consultado la base de datos de Sociological Abstracts utilizando el término hikikomori en la búsqueda, la mayor parte de los documentos que he consultado estaban en lengua inglesa y una minoría se encontraban en castellano. He consultado algunos periódicos en formato digital, utilizando de nuevo la palabra hikikomori para la búsqueda, también he complementado mi trabajo con algunos reportajes o pequeños documentales que trataban sobre el tema del estudio exhaustivo y severo, que se imparte en japón, las relaciones familiares o concretamente sobre el síndrome del hikikomori.

He analizado y enfocado toda la información hacia un punto de vista sociológico, complementándolo con los conocimientos adquiridos en clase.

2. Qué es un hikikomori? Origen y situación actual

El término hikikomori proviene del japonés y literalmente significa, "confinamiento" o "aislamiento" (social). Se utiliza para referirse a jóvenes, en su mayoría varones, entre 14 y 25 años aproximadamente, los cuáles han adoptado una posición de rechazo social, de un mínimo de 6 meses, al verse abrumados por las presiones de la sociedad japonesa actual.

El uso del término hikikomori para referirse dicho aislamiento, fue usado por primera vez, dentro de un

contexto académico por Norihiko Kitao (1986), aunque también era utilizado de forma casual por los medios

de comunicación más o menos al mismo tiempo.

Durante los años setenta psicólogos y educadores ya observaban cierto aumento de aislamiento social por

parte de algunos individuos jóvenes. Se empezaron a considerar vagamente, factores económicos y sociales,

como los causantes de dicho fenómeno.

Durante la última década, los medios se han hecho eco de la situación y han empezado a darle una

importancia remarcable, tal y como se muestra en el gráfico siguiente (figure 1)

No obstante, no debe relacionarse de forma directa el aumento de dichas referencias en los medios de comunicación con la evolución de la situación del fenómeno hikikomori, es más, resulta muy difícil dotar de cifras y estadísticas a dicho problema social, ya que, la mayoría de familias que sufren esta "carga" intentan esconderla y se muestran reacios a reconocer que su hijo se ha aislado del exterior, es una vergüenza para ellos.

Llegados a este punto, en el cuál conocemos el concepto de hikikomori, sus orígenes y su impacto en la

opinión pública, sin embargo, no sabemos con certeza, cuál es el número aproximado de individuos que se

ven afectados por este rechazo social. Hay que tener en

cuenta que resulta verdaderamente complejo, dotar de cifras exactas a un fenómeno que se desarrolla dentro de la intimidad de la propiedad privada y, que además, con mucha frecuencia suele mantenerse en secreto dentro de la unidad familiar.

El psiquiatra Tamaki Saito llevó a cabo un estudio durante el año 2000, basado en preguntas hechas a familias que mantienen a un hikikomori en su hogar. Este estudio, llevó al Dr. Saito a estimar que el número de "afectados" (de 14 a 21 años) oscilaba entre 500.000 y 1.200.000 (sin tener en cuenta a la población femenina en ningún momento). Este estudio recibió duras críticas, ya que, los familiares no pueden considerarse una fuente de información neutral, ni tampoco fiable, ya que pueden mentir e intentar esconder la situación de su primogénito, al verse avergonzados por ello.

El Ministerio de Dirección Pública, Asuntos del Hogar y Telecomunicaciones, ofreció a partir de los datos recogidos en un censo de población del año 2000, donde se mostraba que los jóvenes varones entre los 14 y 20 años de edad son aproximadamente 4.2 millones, si tenemos en cuenta las estimaciones del Dr. Saito, entre 500.000 y 1.200.000 de jóvenes, aproximadamente, el 80% o más serian varones, entre uno de cada ocho y uno de cada cuatro jóvenes japoneses sufriría este encierro en su hogar, sin contacto con el exterior por un periodo superior a seis meses

Otros resultados obtenidos por el Ministerio de Sanidad y Trabajo, reflejan que según su estudio llevado a cabo en 2001, se entrevistaron a 6,151 familiares o directamente a algunos hikikomoris demostrando que la presencia de adultos es mucho mayor de lo que se había pensado en un primer momento. (Figure 2)

Fuente: Ministry of Health and Labour. Survey (2001)

Entre los 10-15 años, el porcentaje es del 8,4%, entre los 16 y los 20, es del 19.8%, entre los 21 y 25 años aumenta suavemente hasta el 20.8%, a partir de los 26, vuelve a disminuir, colocándose en 18.2%, entre los 31 y 35 años de edad el 10.2% se ven afectados y a partir de los 35, tan solo el 8.4% del total.

En este gráfico observamos como se reparten los 6,151 hikikomoris en las diferentes franjas de edad, podemos sacar una conclusión de importancia remarcable, aproximadamente el 40% de los 6.151, son mayores de 26 años, es decir, son ya adultos que deberían tener una educación superior y estar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com