ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ingeniería civil en el Ecuador y su Evolución


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  2.008 Palabras (9 Páginas)  •  860 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

FACULTAD DE INGENIERIA

Carrera de Ingeniería Civil

Informe

ALUMNO:          Romero García Cristhian Andrés

ASIGNATURA:        Introducción a la Ingeniería

CURSO:                NIVEL IV “A”

TEMA:        La ingeniería civil en el Ecuador y su Evolución

                                

DOCENTE:        Ing. Dolly Delgado

Manta – Manabí - Ecuador

2015 - 2016


INTRODUCCION

El ecuador en los últimos años ha sido el principal beneficiado con las obras civiles más destacadas a nivel nacional, siendo así un eje turístico que usa estas obras para el uso y beneficio del mismo, con el pasar de los años el país ha ido evolucionando pues sus ingenieros y la ingeniera como tal fue avanzando junto a él, dejando de lado lo convencional, lo rustico a pasar a lo delicado y uso de diferentes tecnologías para la aplicación de la misma.

En la presente investigación encontraremos un recorrido de la ingeniera desde épocas en el que ecuador pertenecía a la Nueva Granda, de la cual se separó y desde ahí empezó a surgir la ingeniería como parte fundamental en un país recién fundado como es Ecuador, conoceremos un poco acerca del Dr. en Geomecánica José Andrade quien es uno de los ingenieros civiles mas importantes a nivel de Las Américas; y junto a esto leeremos un poco de la evolución de la misma en el ecuador

OBJETIVOS

  • Indagar acerca de la ingeniería civil en ecuador

  • Conocer la evolución de la misma en la republica del ecuador
  • Investigar como el Ecuador se ha visto beneficiado por la evolución de la ingeniería civil

LA INGENIERÍA CIVIL EN EL ECUADOR

La ingeniería civil en el ecuador a pesar de ser una de las más conocidas a nivel territorial y una de las ramas que más se aplica actualmente no solo a nivel del ecuador, sino a nivel mundial, en el país ha ido creciendo a medida del avance con el pasar de los años; se dice que cuando Ecuador pertenecía a la gran Colombia, antes de 1830, una persona llamada Lino de Pombo solicito al gobierno en ese entonces fundar o crear una Escuela de Ingeniería Civil, con una selección de ingenieros no civiles, es decir, militares e impulsar de una u otra manera el envió de personas que van a capacitarse al exterior para de esta manera obtener personal con conocimientos superiores a los ya adquiridos en la época refiriéndonos a las carreras técnicas en el exterior.

Por el año 1822 vinieron al país algunos ingenieros de la antigua Europa para realizar actividades en las minas en Antioquia, entre los cuales sobresalían el sueco Carlos Segismundo dar Greiff y personas de Inglaterra como Tyrell Moore, Alejandro Jonshon y William Cock los cuales murieron en la entonces república de Nueva Granda. Por otro lado un sueco, dos ingleses y dos alemanes regresaron a Europa, todos estos investigadores trajeron importantes avances tecnológicos para la minería e ingeniería civil que esos tiempos era una rama recién iniciada en Nueva Granda.

El grado de avance tecnológico y la baja o nula existencia en el país, hacen dar a conocer las grandes dificultades que fueron una verdadera lucha en ese entonces en construcciones que fue necesario lograr superar e implementar en el ejercicio de la ingeniera civil después de su separación con La Gran Colombia entre 1830 y 1850

Avanzando con el pasar de los años hasta la actualidad la Universidad San Francisco de Quito en su página textualmente nos indica que:

"El mundo vive actualmente el más explosivo y acelerado proceso de transformación científica y tecnológica de toda la historia de la humanidad. El conocimiento científico y tecnológico se enriquece todos los días en volumen, a velocidades increíbles.

El espectacular desarrollo de la mecánica cuántica, las computadoras y la biología molecular, aplicadas a través de la ingeniería al desarrollo de áreas de alta tecnología en los campos de la microelectrónica, la biotecnología, las ciencias de la computación, los sistemas de comunicación, los nuevos materiales de construcción utilizados en la industria, las ciencias espaciales, la robótica, la mecatrónica y la nanotecnología, son actualmente los motores creadores de riqueza y prosperidad en los pueblos.

La aplicación innovadora y creativa del conocimiento científico y tecnológico, que a través de la ingeniería se ha materializado en soluciones y respuestas a las necesidades y a los más ambiciosos sueños del hombre moderno, ha convertido a la tecnología y a la ingeniería en la principal fuente de progreso y riqueza de los pueblos. Sin lugar a duda, un alto grado de excelencia académica y profesional de la ingeniería es sinónimo de un sustentable y sólido desarrollo económico y social de los pueblos.

El entorno en que le corresponde actuar y ejercer su profesión al ingeniero en nuestra época, tiene características de enorme complejidad. Es una sociedad moderna, dinámica, conflictiva y difícil, con profundos problemas sociales y económicos por resolver.

En este marco de referencia, el nuevo ingeniero del siglo XXI debe ser un profesional de excelentes niveles de preparación profesional en su área de especialización, con sólida formación humanística en artes liberales, buscador incansable e insaciable de nuevos y actualizados conocimientos científicos y tecnológicos, que puedan ser utilizados para encontrar soluciones prácticas y eficientes a las cada vez más exigentes necesidades de nuestra sociedad y para satisfacer los sueños, cada vez más ambiciosos del hombre moderno, en todos los campos del conocimiento ". (Romo, USFQ, s.f.)

El texto anterior nos indica que el país está pasando por una serie de procesos, de cambios y de avances para lo cual se está formando personas capaces de abastecer estos cambios para lograr avanzar en indicios de ingeniería para así satisfacer la necesidades de una población o una sociedad que a medida el tiempo avanza el hombre moderno se vuelve más exigente y por lo tanto sus ambiciones deseos y sueños también crecen con ellos.

La ingeniería civil en el ecuador no presenta limistes de fronteras para poder salir y realizar personas del país mismo actividades en países vecinos, incluso en países que no se esperó llegar, tal es el caso del Dr. en Geomecánica José Andrade, el cual es profesor y director del labora tío de Geomecánica en el Instituto de tecnología “California” (Caltech) en los Estados Unidos de Norteamérica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (304 Kb) docx (55 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com