ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La metáfora


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2012  •  Ensayos  •  921 Palabras (4 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 4

La metáfora como figura retórica ha interesado e integrado a muchos pensadores durante cientos de años. Sin embargo, los estudios sobre la metáfora en el niño, son realmente limitados, especialmente en lo relacionado con producción y comprensión.

Las pruebas más encantadoras y esclarecedoras respecto al lenguaje figurado en el niño, dice Dale (1989), las ofrece Kornei Chukousky. Chukousky quien fue famoso escritor y traductor de cuentos, para niños soviéticos, quien a través de los años coleccionó y analizó cientos de anécdotas sobre lenguaje infantil, de donde llegó a considerar a la etapa que va de los 2 a los 5 años, el período de la genialidad lingüística.

También los estudios efectuados por el psicólogo Richard Billow, muestran que los preescolares son especialmente propensos a producir figuras retóricas imaginativas, aunque después de los 6 años, aproximadamente, ese empleo novedoso de las palabras parece declinar en el habla espontánea (Gardner, 1987).

Respecto a la comprensión, Grissolle (1991) sostiene que con una educación preescolar basada en el lenguaje figurado propio del habla cotidiana, si se habilita a los pequeños para comprender estas construcciones verbales los menores logran tal comprensión, aunque dichas expresiones estén lejos de ser producidas por los propios pequeños.

Para probar esta hipótesis el propio Grissolle (1991) llevó a cabo un estudio en escuelas colombianas, cuyo objetivo fue evaluar la capacidad del niño, en torno a la comprensión de fábulas.

La muestra la constituyeron niños de 2° y 3° de primaria, cuyas edades oscilaron entre 6 y 10 años. Los resultados mostraron que si bien al comienzo los niños no entendían nada, luego de la familiarización con el género, fueron relacionando hasta hacerse expertos en la comprensión de las fábulas, a tal punto que muchos de ellos las pudieron producir.

Es claro que los anteriores planteamientos, hacen referencia ya sea a la producción o a la comprensión, pero ninguno muestra relación entre ambos, por consiguiente, en adelante, se abordan los estudios que plantean alguna comparación entre los dos procesos con el fin de mostrar el estado actual de estos estudios y el interés que despierta el tema para su estudio.

Después de un detallado análisis sobre las diferentes investigaciones en las que se compara la producción y comprensión del lenguaje literal, durante los primeros años del niño, Dale (1989), concluye que si bien en dichos estudios la hipótesis subyacente plantea que el niño entiende determinados rasgos gramaticales antes de empezar a generarlos, los resultados parecen indicar que hay casos en que la comprensión probablemente precede a la producción, otros en que son simultáneos y aun otros en que la comprensión es posterior a la producción.

De otra parte, investigaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com