ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La tarea principal de la política comercial


Enviado por   •  6 de Junio de 2013  •  Tutorial  •  1.661 Palabras (7 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 7

POLITICA COMERCIAL

El objetivo principal de la Política Comercial es el de reducir los costos domésticos de producción, contribuir al desarrollo, modernizar el aparato productivo y convertir al país en un lugar atractivo para producir, diversificar la oferta exportable y ampliar los mercados de destino de nuestros productos de exportación.

Arancel

Un arancel es el impuesto o gravamen que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro.

Cuota a la importación:

Restricción o límite que se establece en un país al volumen de importaciones de bienes y servicios durante un período determinado.

Subvenciones a la exportación:

La doctrina suele caracterizar a los subsidios gubernamentales o subvenciones como toda clase de apoyo, estímulo, incentivo, prima o beneficio económico otorgado, directa o indirectamente, por el Estado a los productores, manufactureros o exportadores nacionales, a fin de impulsar la industria nacional y colocarla en condiciones competitivas en los mercados exteriores, a través de la reducción o el ahorro artificiales del costo de producción de la mercancía correspondiente derivados del apoyo gubernamental. Podemos citar, por ejemplo, los subsidios a la industria maquiladora, los incentivos para la puesta en marcha de nuevas industrias en zonas subdesarrolladas, el financiamiento a la salud pública y la construcción de obras viales y de infraestructura entre otros.

En condiciones de mercado perfecto, el uso de subsidios por parte del Estado importaría una distorsión en la asignación natural de los recursos económicos, por cuanto, en teoría, es el propio mercado el que mejor los asigna. Sin embargo, en la realidad las condiciones de mercado distan mucho de ser las ideales. En consecuencia, "ante estos fallos del mecanismo de mercado, las democracias introducen la mano visible del Estado junto a la mano invisible de los mercados.”Esta "mano visible del Estado" interviene, en primer lugar, cuando precisamente el mercado es ineficiente en la asignación de los recursos. En este caso, un Estado podría intervenir, por ejemplo, redistribuyendo la riqueza a través de una carga tributaria diferenciada y progresiva en relación al ingreso. Por otra parte, la intervención del Estado puede ser también económicamente aceptada cuando no existe competencia en un mercado determinado. Por ejemplo, un Estado podría subvencionar a un grupo de empresas determinadas con el fin de impedir el ejercicio de un monopolio por parte de algún productor en particular. Más específicamente, el uso de subsidios gubernamentales se justifica económicamente desde diversos puntos de vista. En primer lugar, a través de ellos el Estado puede proveer a la comunidad de ciertos bienes públicos que el sector privado no puede o no está interesado en producir, porque sus beneficios económicos se dispersan de tal forma en la comunidad que no existen los incentivos suficientes para hacer atractiva su producción. Podemos mencionar dentro de este tipo de subsidios el financiamiento de la salud pública, de la defensa nacional, o la construcción de una red de autopistas, entre muchos otros.

Por otra parte, los subsidios pueden también permitir el desarrollo de industrias nacientes, que no habrían podido ser puestas en marcha sin el apoyo gubernamental, como la industria exportadora de tequila. En estos casos, la ayuda estatal se presta sólo en una etapa inicial, hasta que la industria beneficiaría es competitiva por sí sola. Por último, los subsidios gubernamentales son otorgados también por motivos políticos, cuando el Estado estima necesario mantener alguna industria nacional ineficiente, pero que constituye, por ejemplo, una gran fuente de empleo como es el caso de la caña de azúcar en nuestro país. En el comercio internacional, ciertos subsidios gubernamentales son percibidos como desleales por su posible efecto nocivo sobre el mercado del país importador de productos subvencionados, y también sobre los productores de terceros países que exportan bienes a dichos mercados. En efecto, un productor subsidiado accederá a costos de producción artificialmente disminuidos como consecuencia de la alteración de la relación normal de precios entre dicho productor y el resto de la economía. Esta rebaja de costos se traducirá, a su vez, en precios artificialmente deprimidos, que pueden dañar la industria doméstica del país importador, o bien desplazar del mercado a terceros países exportadores del mismo bien.

Como respuesta ante estos precios artificialmente disminuidos a través de la concesión de subvenciones gubernamentales, y concurriendo los demás requisitos legales, el país importador puede aplicar los derechos compensatorios correspondientes, esto es, "un derecho especial percibido para neutralizar cualquier subvención concedida directa o indirectamente a la fabricación, producción o exportación de cualquiera mercancía". La cuantía del derecho compensatorio que en definitiva se aplique deberá ser proporcionada al margen del precio de los bienes importados que ha sido subsidiado por el país de exportación.

Barreras no arancelarias

Se entiende por barreras no arancelarias las "leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el acceso de productos importados a su mercado”. Restricciones al comercio internacional. Por ende, incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no basados en medidas explícitas, sino en directivas informales de instituciones y gobiernos.

Los acuerdos de ordenación de mercado son restricciones voluntarias y unilaterales tomadas por países exportadores tras un proceso de negociación con los gobiernos de los países potencialmente importadores. La forma más común es la restricción al volumen a la exportación, aunque similar a las cuotas de importación, tiene unos efectos menos perniciosos, ya que el coste de la restricción se convierte en una transferencia al país exportador

ACUERDOS DE INTEGRACIÓN

Los acuerdos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com