ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ética Antes Que El Deber.


Enviado por   •  22 de Octubre de 2012  •  3.477 Palabras (14 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 14

ETICA Y MORAL.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA. Son los actos que el hombre realiza de forma consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que se ejerce un control racional), en los cuales se busca emitir un juicio sobre los actos, permitiendo determinar si un acto ha sido éticamente positivo o reprobable ante la sociedad.

A través del tiempo se han seguido paradigmas o modelos de actos de los seres y personajes que han trascendido en la historia en pro de los seres humanos por su pensamiento obra, comportamiento ético y moral como son: filósofos, políticos, en ramas como ciencias de la salud, humanistas, entre muchos otros, asimismo, de manera directa con las personas que están dentro nuestro medio social. En tal virtud se han adoptado esos personajes como ejemplos, para con ello tratar de ajustar nuestra ética a esas demandas, considerándolo como un apoyo fundamental para regular nuestra conducta y direccionar nuestros actos en fines realmente bondadoso o con un propósito de maldad como lo establece Gutiérrez Sáenz al referir el concepto real de ética es” la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos ” con ellos diversificando los ámbitos de aplicación de nuestra ética como: el personal, social, académico y en ejercicio de la ciudadanía. Dado el comportamiento ético que cada ser humano tiene dentro del medio social en el cual se desenvuelve, así como la propia reglas de carácter ético impuestas por la sociedad a la cual pertenece la de su Estado y País. Con el propósito de regular sus relaciones sociales se deben tomar en consideración diversos ámbitos del comportamiento, dentro de ellos se contemplan el personal, social, académico y en el ejercicio de la ciudadanía.

AMBITOS DE LA ETICA.

EN EL AMBITO PERSONAL. Es la valoración de la persona en si misma, es decir, la autovaloración en el desarrollo de la conciencia sobre la propia dignidad, determinando con ello el desarrollo de los valores, su aplicación en las actos y conductas que día con día realizamos, cuya consecuencia originara una aportación para mejorar las relaciones entre los individuos de la sociedad a la cual pertenece.

EN EL AMBITO SOCIAL. Corresponde a los valores que nos formamos en el desarrollo de nuestra vida, con su aplicación al relacionarnos en nuestro entrono social.

EN EL AMBITO ACADEMICO. Es la realización de actos deseados, con referencia a la educación, en la enseñanza que el profesor trasmite al alumno con el cumulo de sus conocimientos y la actitud ante la vida y sus semejantes, con la finalidad de buscar el bien común, desencadenando en consecuencia la trasformación o fortalecimiento de pensamiento en cada ser humano que comparta este privilegio en la institución académica y que lo habrá de reflejar a su vez en su obrar cotidiano.

EN EL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA. Consiste en los derechos esenciales como la libertad de expresión, de pensamiento, libertad religiosa; así como derechos políticos, derechos colectivos y sociales. Considerados como la parte fundamental para una actuación responsable y madura de cada persona al momento de ejercitar sus derechos.

MORAL.

De los temas centrales en la investigación, la moral la ubicaremos dentro del contexto de hechos suscitados en todas las sociedades, por considerar algunos aspectos importantes como el conjunto de normas, la trasmisión de éstas a las generaciones presentes y futuras, las cuales se van evolucionando o adecuándose a lo largo del tiempo con las normas de cada sociedad, tal y como lo expresa la definición al referir “moral es Del latín “mores”, significa costumbre,” considerando que son aquellas que se trasmiten de generación en generación, ahora bien, en la definición podemos visualizar otras connotaciones, que nos don un panorama mas amplio de la moral, en primer lugar del concepto se también se deduce un aspecto intrínseco, derivando una relatividad de la moral, en relación a si es buena o mala, en virtud, que la moral puede cambiar de familia en familia, comunidad, o estado; porque evidentemente hay de ambas clases, en ese sentido, la costumbre puede definirse como conductas reiteradas propiciando en los integrantes de la comunidad que las lleva a cabo, el forjar una conciencia eficaz para considerarlas como obligatorias. Puntos que tienen su fuente en el Derecho Romano, cuyas “mores maiorum” o costumbres de sus antepasados fueron su primera fuente de derecho, y de formas más relevante en la época monárquica. En consecuencia la moral nos dice a través de juicios qué conductas son aceptables y cuales reprobables, visualizándose en acciones concretas.

VALORES.

El encarnar una conducta digna de ser prototipo a seguir, debe necesariamente incluir un estudio de los valores con la finalidad de que los seres humanos actúen en todo momento con la firme convicción de hacer lo correcto. Acciones derivadas del estudio de esos valores como la libertad, el respeto, la honestidad y la responsabilidad.

En ese sentido los valores se enmarcan dentro de la ética cuyo campo de estudio es amplio al proveer un carácter con tintes científicos y al igual con la moral, en virtud de lo anterior estas materias se deben estimar necesarias para la sana convivencia, para lo seguir conductas que propicien la paz entre los seres humanos, una estabilidad social como lo establece Gutiérrez Sanz al manifestar “el carácter científico de la ética es aquel que se encuentra fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar”=1= de ahí el requerimiento para un análisis profundo y comprender este carácter y sobre todo poner en practica los valores perdidos en a través delos años en nuestro país.

Si bien es cierto debemos seguir determinados valores, es conveniente dejar claro la importancia de la ética como la disciplina donde convergen esos principios y valores reclamados por la sociedad mexicana para proveer relaciones sociales sanas que propicien un desarrollo ejemplar en cada uno de los miembros de nuestra sociedad, acorde con los valores y principios establecidos.

En ese tenor, podemos manifestar que la ética es sin lugar a duda una de las materias con mayor aplicación practica en la vida de los seres humanos, en razón de estudiar cuales son las condiciones para que se den esos actos propiamente del ser humano, para determinar si esos actos revisten un carácter moral o carecen de ella, y crear con ello los actos amorales de los actos.

Cierto es también que varias ciencias se dedican a estudiar las conductas del ser humano como la historia o la sociología, sin embargo, podemos diferenciar a la ética porque solo se enfoca en el estudio de esos actos humanos en cuanto a la bondad que generen o la maldad que originan, así como la afectación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com