ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio Identficacion De Plasticos


Enviado por   •  8 de Febrero de 2013  •  1.435 Palabras (6 Páginas)  •  600 Visitas

Página 1 de 6

TABLA DE DATOS

1. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………3

2. MATERIALES……………………………………………………………………………….4

3. PROCEDIMIENTO………………………………………………………………………….5

4. TABLA DE RESULTADOS………………………………………………………………..13

5. NORMATIVIDAD……………………………………………………………………………15

6. CONCLUCCIONES…………………………………………………………………………16

7. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA………………………………………………………….17

Objetivos

 Identificar las 4 clases de polímeros termoplásticos por medio de la medición de sus propiedades físicas y químicas.

 Entender la importancia de la identificación de materiales plásticos para su utilización a nivel industrial y reciclado.

 Conocer las propiedades físicas y químicas de los termoplásticos utilizados en la práctica, así como los métodos de identificación.

 Identificación de los plásticos por el color, aspecto, peso, estado y ensayo a la llama.

Materiales

- Martillo

- Agitador

- Espátula

- Pinza para crisol

- Cuchara de combustión

- Vaso de precipitados 100 ml

- Mechero

Procedimiento

Paso 1: tomamos 4 tipos diferentes de polímeros.

- Poliestireno (PS)

- Estructuralmente, es una cadena larga de carbono e hidrógeno, con un grupo fenilo unido cada dos átomos de carbono. Es producido por una polimerización vinílica de radicales libres a partir del monómero de estireno. A temperatura ambiente, el poliestireno es un sólido termoplástico que puede ser derretido a altas temperaturas para moldearlo por extrusión y después re solidificarlo.

El monómero utilizado como base en la obtención del poliestireno es el estireno (vinilbenceno). La fórmula del poliestireno es:

Ficha técnica.

- Polietileno de alta densidad (PE-HD)

- El proceso de polimerización del polietileno de alta densidad se lleva a cabo a baja presión y con catalizadores en suspensión. Se obtiene así un polímero muy cristalino, de cadena lineal muy poco ramificada, la ausencia de la ramificación produce una estructura compacta con una densidad más alta y una resistencia química un poco más alta que el polietileno de baja densidad.

La presión en la fabricación del polietileno de alta densidad está por debajo de 14 MPa, en muchos casos, hasta por debajo de 7 MPa. Hay tres procesos comerciales importantes usados en la polimerización del polietileno de alta densidad: los procesos en disolución, en suspensión y en masa. Los catalizadores usados en la fabricación del polietileno de alta densidad, por lo general, son o del tipo óxido de un metal de transición o del tipo Ziegler - Nattalas. Las resinas de polietileno de alta densidad funcionaran adecuadamente, aun si se hacen mediante diferentes procesos.

Ficha técnica

- Polietileno baja densidad.

- Se obtiene por polimerización del etileno a altas presiones aproximadamente 1200 atm y 200º C con oxígeno o catalizador de peróxido y por mecanismo de radicales libres. Es un sólido más o menos flexible, según el grosor, ligero y buen aislante eléctrico. Se trata de un material plástico que por sus características y bajo coste se utiliza mucho en envasado, revestimiento de cables y en la fabricación de tuberías. Los objetos fabricados con LDPE se identifican, en el sistema de identificación americano SPI (Society of the Plastics Industry), con el siguiente símbolo en la parte inferior o posterior:

Ficha técnica

- Polipropileno (PP)

- El polipropileno se obtiene mediante la polimerización del propileno en presencia de catalizadores alquil metálicos:

- El polipropileno se puede obtener a partir del monómero propileno, por polimerización Ziegler-Natta y por polimerización catalizada por metalocenos.

-

Nombre químico

poli(1-metiletileno)

Sinónimos Polipropileno; Polipropeno;

Fórmula química

-(C3H6)-n

Monómero

Propileno (Propeno)

número CAS

9003-07-0 (atactico)

25085-53-4 (isotáctico)

26063-22-9 (sindiotáctico)

Densidad

Amorfo: 0,85 g/cm3

Semicristalino: 0,95 g/cm3

temperatura de fusión

173 °C

Temperatura de degradación

286 °C

Ficha técnica

Paso 2:

Para este paso realizamos una serie de pruebas:

Prueba 1: física en la cual se utilizo un martillo para saber si era flexible, rígido o semirrígido.

Prueba 2: óptica, en esta solo se observó en distintos ángulos dependiendo de la luz.

Prueba 3: densidad para el desarrollo de esta se utilizaron distintos fluidos como: agua, alcohol, solución diluida de sal, solución saturada de sal y solución al 50% de agua y alcohol, en esta prueba se agito para hacer entrar en reacción más rápido a los polímeros.

.

Prueba 4: combustibilidad en esta prueba se sometió a los polímeros a una llama utilizando una cuchara de combustión sobre un mechero.

Prueba 5: duración de la llama, se observó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com