ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Cuentas


Enviado por   •  2 de Junio de 2013  •  7.043 Palabras (29 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 29

CUENTAS

1. CONCEPTO:

En las operaciones comerciales intervienen una gran variedad de objetos y sujetos; si las registraciones contables se realizaran individualizando cada operación por el nombre real de cada uno de ellos, obtener una información, para la empresa, se transformaría en una tarea difícil y lenta.

Por ello, se adoptaron denominaciones que agrupan determinados conceptos y que responden a objetivos similares.

Estas denominaciones reciben el nombre general de cuenta.

En la cuenta agrupamos todas aquellas partidas o anotaciones que son de la misma naturaleza, responden a un mismo concepto o poseen características o finalidades similares.

Consecuentemente, podemos definir cuentas como “El conjunto de hechos y actos económicos homogéneos debidamente cuantificados”

Con respecto a su configuración, las cuentas están formadas por tres elementos:

 Sujeto: Persona respecto de la cual la cosa es considerada.

 Objeto: Elemento material o inmaterial que es motivo de la transacción o hecho económico.

 Valor: Expresión numérica de ese hecho económico.

2. COMO ES UNA CUENTA:

Gráficamente la representamos en su forma más generalizada como una “T”.

Esta “T” consta de dos partes.

 La izquierda que recibe el nombre de “DEBE”.

 La derecha que recibe el nombre de “HABER”.

DEBE HABER

Cuando registramos una partida en el DEBE estamos “debitando” la cuenta; cuando registramos una partida en el HABER estamos “acreditando” la cuenta.

Debitar es sinónimo de “cargar” y acreditar es sinónimo de “abonar”.

La diferencia entre los débitos y los créditos, representa el SALDO de la cuenta.

Cuando la sumatoria de los débitos es mayor que la sumatoria de los créditos, la cuenta tiene saldo DEUDOR.

Cuando la sumatoria de los créditos es mayor que la sumatoria de los débitos, la cuenta tiene saldo ACREEDOR.

Cuando la sumatoria de los débitos y créditos son iguales, la cuenta está SALDADA.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS:

Podemos clasificar las cuentas según los siguientes conceptos:

3.1. Por su naturaleza

3.1.1. Patrimoniales

3.1.1.1. Patrimoniales Activas.

Son las que representan todo lo que se posee (bienes, derechos) es decir aspectos positivos del patrimonio. Los aumentos se anotan en el DEBE y las disminuciones en el HABER; tienen saldo DEUDOR y se denominan cuentas de ACTIVO.

DEBE HABER

Aumentos Disminuciones

3.1.1.2. Patrimoniales Pasivas

Son las que representan en términos generales todo lo que se debe (obligaciones), es decir los aspectos negativos del patrimonio. Los aumentos se anotan en el haber y las disminuciones en el debe; tienen saldo ACREEDOR y se denominan de PASIVO.

DEBE HABER

Disminuciones Aumentos

3.1.1.3. Patrimoniales de Patrimonio Neto:

Son las que representan el patrimonio neto de la empresa, o sea los derechos que poseen los socios sobre el activo. Los aumentos se anotan en el haber y las disminuciones en el debe; tienen saldo ACREEDOR y se denominan cuantas de PATRIMONIO NETO.

DEBE HABER

Disminuciones Aumentos

Las cuentas patrimoniales en función de los conceptos que representan pueden a su vez subdividirse en:

 Objetivas o materiales: son las que representan cosas, bienes (Ej.: Rodados).

 Subjetivas o personales: son las que representan personas (Ej.: Proveedores).

3.1.2. De resultado

Se consideran subdivisionarias de una cuenta principal llamada “Ganancias y Pérdidas”, a la cual se transfieren todos los saldos respectivos a efectos de determinar el resultado final.

Las ganancias o las pérdidas que arrojan las cuentas de resultado constituirán un incremento o disminución del patrimonio neto de la empresa.

Se clasifican en:

3.1.2.1. Cuentas de Pérdidas:

Son las que representan una disminución en el patrimonio neto. Los movimientos que reflejan una pérdida se anotan en el DEBE y siempre tienen saldo DEUDOR.

3.1.2.2. Cuentas de Ganancias:

Son las que representan un aumento en el patrimonio neto. Los movimientos que reflejan una ganancia se anotan en el HABER y tienen siempre saldo ACREEDOR.

Resumiendo, podríamos demostrar los saldos a través del siguiente cuadro:

a) Patrimoniales del Activo

CUENTAS CON SALDO DEUDOR

b) De pérdida o Resultado Negativo

a) Patrimoniales del Pasivo

CUENTAS CON SALDO ACREEDOR b) Patrimoniales del Patrimonio Neto

c) De Ganancia o Resultado Positivo

3.1.3. Cuentas de Movimiento:

No forman parte de la estructura patrimonial de la empresa; se las considera como cuentas transitorias (aparecen cuando la empresa ya ha iniciado sus actividades comerciales), al finalizar el ejercicio quedan saldadas, por ejemplo: la cuenta COMPRAS.

Habitualmente son cuentas que no figuran en el Estado de Situación Patrimonial o Balance General.

3.1.4. Cuentas Regularizadoras del Activo. Los activos se incorporan a la empresa por su valor de costo. Ahora bien, por diversos factores, esos valores pueden en un determinado momento no coincidir con los valores “reales” de esos bienes. Como prueba de ello pueden citarse: bienes de uso que van perdiendo valor por su utilización y por su antigüedad; créditos que por diversos factores la empresa estima que no podrá cobrar, etc. Para reflejar estas situaciones se utilizan las Cuentas Regularizadoras de Activo.

Siempre tienen saldo ACREEDOR y se ubican restando de la cuenta de activo correspondiente. Ej. Previsión para Deudores Incobrables. Esta cuenta se coloca restando de la partida respectiva (Por ejemplo: Deudores por Ventas) a fin de acercar a una mayor realidad los créditos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com