ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las grandes interrogantes tras la muerte de Chavez


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2013  •  Tesis  •  6.042 Palabras (25 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 25

Las grandes interrogantes tras la muerte de Chavez

Publicado Marzo 7, 2013 | Por Informacion

El presidente venezolano Hugo Chávez murió el martes de un cáncer sobre cuyos detalles se mantuvo un manto de misterio hasta el final, en un desenlace que genera grandes interrogantes sobre el futuro inmediato del país sudamericano.

El anuncio realizado en la tarde del martes por el vicepresidente Nicolás Maduro, pone fin a un prolongado enigma en torno a la condición médica del mandatario, quien no había sido visto en público desde que anunció el 8 de diciembre que debía viajar de emergencia a Cuba para ser sometido a una nueva intervención quirúrgica.

“Recibimos la información más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo. A las cuatro y veinticinco horas de la tarde de hoy, 5 de marzo, ha fallecido nuestro comandante presidente Hugo Chávez Frías luego de batallar duramente con una enfermedad durante casi dos años”, afirmó Maduro con voz entrecortada.

“Comandante Chávez, donde esté usted, gracias, mil veces gracias por todo lo que ha hecho por este pueblo”, expresó Maduro. A nombre de los familiares del presidente, además, le manifestó al pueblo “el dolor que embarga al equipó de gobierno”.

El vicepresidente, quien fue ungido por el propio mandatario como el candidato del oficialismo en futuros comicios, por el momento queda a cargo de las riendas del chavismo hasta que se realice una nueva elección, que bajo la nueva constitución debería celebrarse en un plazo de 30 días.

En principio no estaba claro si Maduro, quien había estado desempeñándose como jefe de gobierno en representación de Chávez, sería juramentado interinamente en la presidencia, o si le correspondería al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

La Constitución Venezolana establece que el presidente de la Asamblea Nacional es a quien le correspondería ser juramentado después que se declare la ausencia absoluta del presidente electo.

Pero el nuevo mandato de Chávez, quien no estuvo en condiciones de ser juramentado como le correspondía el pasado 10 de enero, fue de todas maneras legitimado por el Tribunal Supremo de Justicia. La decisión, considerada como irracional por constitucionalistas venezolanos, genera dudas sobre si Chávez podía declararse o no presidente electo o presidente en funciones.

La Constitución establece que el vicepresidente en funciones sea juramentado interinamente como Jefe de Estado si el presidente fallece durante los primeros cuatro años del cargo.

Al final de la noche, el canciller Elías Jaua despejó las dudas al anunciar que Maduro asumiría la presidencia de manera interina y convocaría a elecciones en 30 días.

“Ahora se ha producido una falta absoluta, asume el vicepresidente de la República como presidente y se convoca a elecciones en los próximos 30 días”, dijo Jaua a la cadena regional Telesur.

Pero independientemente de eso, el fallecimiento del mandatario es visto como un evento que podría cambiar radicalmente el juego político dentro del país.

“La muerte de Hugo Chávez puede redefinir el juego en Venezuela e inevitablemente implicará una reorganización del orden político”, escribió el analista para las Américas de IHS Global Insight, Diego Moya-Ocampos.

“Crea un vacío de poder que será difícil de llenar, y podría producirse una crisis política si el vicepresidente Nicolás Maduro […] no logra garantizar la continuidad para el chavismo”, agregó.

Maduro, ex sindicalista del Metro de Caracas, afronta el reto de reemplazar a un presidente carismático y dicharachero, que concentró y personificó el poder y estableció un vínculo casi espiritual con las clases populares, su base electoral.

La continuidad del chavismo también debe sortear una feroz crisis económica en ciernes que agrava la larga lista de problemas sociales que enfrenta la nación sudamericana.

Líder absoluto del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Chávez había sido reelegido 7 de octubre para asumir un nuevo mandato, el tercero desde que asumió el poder en 1999.

El teniente coronel había regresado de La Habana el 18 de febrero, sin ser visto ni oído, después de haber sido operado el 11 de diciembre por cuarta vez de un cáncer, cuya naturaleza y detalles nunca se dieron a conocer.

Durante todo este periodo de incertidumbre, los venezolanos sólo vieron del otrora omnipresente mandatario unas fotografías en las que aparecía consciente en su cama del hospital cubano, rodeado de dos de sus hijas.

El anuncio del fallecimiento se produce en momentos en que Venezuela atraviesa un creciente período de descontento, que parece estar alimentando la paranoia dentro de las filas del chavismo, con sus portavoces denunciando recurrentemente que la nación es blanco de conspiraciones orquestadas desde Estados Unidos.

Esas acusaciones volvieron a ser pronunciadas el mediodía de parte del propio Maduro, quien dijo tener pruebas de que el cáncer que sufría Chávez fue inoculado por los “enemigos del país”.

“No tenemos ninguna duda de que el comandante Chávez fue atacado con esta enfermedad. Tal como ocurrió con Yasser Arafat […] Ya tenemos bastantes pistas sobre este tema y en su momento llegará la investigación”, expresó.

Según investigaciones de la muerte de Arafat realizadas por el Instituto de Radiofísica del Hospital Universitario de Lausana, Suiza, la muerte de Arafat pudo haber sido provocada por un envenenamiento con polonio 210, una sustancia altamente radiactiva encontrada en sus objetos personales.

Maduro agregó que la Revolución Bolivariana está investigando otros planes emprendidos por la derecha venezolana para desestabilizar al gobierno.

Esos planes estarían siendo propiciados por el gobierno de Estados Unidos, aseguró Maduro poco antes de que el gobierno anunciara la expulsión de dos agregados militares de la embajada norteamericana.

No obstante, Maduro se tornó algo más conciliador horas después cuando anunció la muerte de Chávez, y lanzó un llamado a los sectores de la oposición para que contribuyan a evitar enfrentamientos.

“Aquellos factores que no apoyaron nunca al comandante Chávez respeten el dolor del pueblo y los llamamos a la paz”, afirmó. “Que no haya violencia ni odio. Sino amor, paz, unidad y disciplina”.

Pese a los temores a un estallido de violencia insinuados por Maduro, el país tomaba las nuevas noticias con tranquilidad. A finales de la tarde,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com