ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las infecciones intrahospitalarias son un problema de salud pública tanto a nivel nacional como mundial


Enviado por   •  28 de Julio de 2017  •  Monografía  •  4.902 Palabras (20 Páginas)  •  380 Visitas

Página 1 de 20
  1. Introducción[pic 1]

Las infecciones intrahospitalarias son un problema de salud pública tanto a nivel nacional como mundial, asociándose a un incremento de la morbilidad, mortalidad y altos costos hospitalarios tanto para los pacientes, sus familias y la sociedad. Sólo en los Estados Unidos, el Center for Disease Control (CDC) de Atlanta reporta unas 80,000 muertes anuales debido infecciones intrahospitalarias, un tercio de las cuales podrían evitarse con programas de control de infecciones y cumplimiento de normas preventivas. Además, se calcula que el costo anual por las mismas asciende a 4,500 millones de dólares americanos.

Desde que el médico húngaro Ignaz Semmelweis demostró en 1846 la importancia de la higiene de las manos en la prevención de infecciones hospitalarias, diversos hospitales en todo el mundo han aplicado estrategias para lograr que el personal de salud realice un cuidadoso lavado de manos de acuerdo a protocolos establecidos en razón que esta simple práctica constituye el pilar fundamental en la lucha contra las infecciones nosocomiales.

Dicha investigación tuvo como objetivo general “-Determinar los conocimientos sobre la higiene de manos que poseen el personal de enfermería del servicio de Urgencias generales en la ciudad de Dr. Cecilio Báez en el mes de marzo del 2017.

El Capítulo I, señala el marco introductorio del trabajo, donde se especifica el problema a investigar, los objetivos y las razones por las que se eligió el tema.

El Capítulo II, se refiere el Marco Teórico, en el cual constan las fuentes de información respecto a conceptos generales sobre el lavado de manos..

En el Capítulo III, se presenta el Marco Metodológico, señalando el tipo de estudio, población, las técnicas e instrumentos de recolección de datos como también los procedimientos realizados para el análisis de los datos.

En el Capítulo IV, se presentan los resultados con sus correspondientes análisis diferenciales.

En el Capítulo V, se hallan las Conclusiones y Recomendaciones. En la conclusión, se expresan los hallazgos más importantes provenientes de la investigación, y en cuanto a las recomendaciones que van dirigidas a la población en general.[pic 2]

1.2 Justificación[pic 3]

El trabajo servirá para conocer el nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería en cuanto al lavado de manos.

Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria afectan cada año a cientos de millones de pacientes en todo el mundo. En cualquier momento más de 1.4 millones de personas padecen complicaciones relacionadas con dicha atención. La sepsis constituye la complicación intrahospitalaria más frecuente y ocasiona en el mundo 1.400 muertes cada día.

En Paraguay no estamos libre   de dichos problemas, ni menos en aun en la comunidad de Dr. Cecilio Báez, donde se lleva adelante la investigación.

La investigación surge a partir de la necesidad de tener una perspectiva de la realidad en cuanto al nivel de conocimiento del personal de enfermería en cuanto al lavado de manos.

1.3 Hipótesis

¿El conocimiento del personal de enfermería en cuanto al lavado de manos es adecuado?

[pic 4]

1.4 Objetivos

1.41. General

Determinar los conocimientos sobre la higiene de manos que poseen el personal de enfermería del servicio de Urgencias generales en la ciudad de Dr. Cecilio Báez en el mes de marzo del 2017.

1.4.2 Específicos

  1. Identificar los conocimientos que aplica el personal de enfermería sobre el lavado de manos.
  2. Identificar posibles factores que  afecta las condiciones higiénicas del servicio de urgencias general de la ciudad de Dr. Cecilio Báez.
  3. Determinar la relación entre conocimiento y practica sobre lavado de manos del personal de enfermería

II - Marco Teórico

[pic 5]

2.1 Historia mundial de las infecciones hospitalarias

En el siglo XIX la mortalidad de las parturientas en los hospitales era muy elevada, por lo que O. Wendell en 1843 advirtió sobre la contagiosidad de la fiebre puerperal. Esta preocupación llevó a Lightfoot en 1850 a escribir en el London Medical Times "Los hospitales son la puerta a la muerte para las parturientas".

En 1860 en Viena se publicaron los estudios de Semmelweis que era obstetra. A causa de la elevada mortalidad en las parturientas (10%). Realizó un estudio clínico describiendo la etiología, el mecanismo de transmisión y la profilaxis, demostrando que las manos de los médicos contaminadas con material necrótico de las autopsias eran el factor de riesgo, causante de este contagio. Por lo cual empleó como estrategia el lavado de manos con una solución clorada, luego de lo cual la tasa de mortalidad en las parturientas descendió a 1.3%.

En 1929 Dukes encontró como factor de riesgo de infecciones urinarias a las sondas vesicales. Asimismo enfatizó la importancia del sistema de drenaje como otro factor de riesgo. También introdujo el concepto del recuento de leucocitos en la orina, como elemento diagnóstico de la infección urinaria.

En 1950 la pandemia de infecciones hospitalarias por Staphylococcus, mostró la importancia de la normalización y regulación de su uso a través de la epidemiología hospitalaria.

Entre 1950 y 1960 Wise estableció la importancia de la vigilancia epidemiológica de las infecciones hospitalarias y de los programas de control de infecciones.

2.2 LAVADO DE MANOS.[pic 6]

Este procedimiento es fundamental para evitar infecciones cruzadas y crea hábitos de higiene. Constituye la primera acción de ejecutar antes y después de cada procedimiento y entre la manipulación entre un paciente y otro.

Es la limpieza mecánica de las manos con agua y jabón por medio de la fricción, con el objeto de evitar la transmisión de gérmenes a los pacientes y al personal.

Reduce la posibilidad de infecciones dérmicas en las manos.

La flora normal de la piel está integrada por microorganismos transitorios y permanentes. Entre los transitorios se encuentran habitualmente los estafilococos aureus y los bacilos gramnegativos. La flora permanente la forman los micrococos, estafilococos epidermidis y el propionibacterium acnes. El jabón y el agua, por lo general, son suficientes para eliminar la flora transitoria. Sin embargo, para eliminar la flora permanente es necesario el uso de antisépticos en el lavado de manos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (331 Kb) docx (121 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com