ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las prácticas sociales del lenguaje


Enviado por   •  14 de Julio de 2020  •  Ensayos  •  975 Palabras (4 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 271

[pic 1]

Ensayo:

Las prácticas sociales del lenguaje

Presenta:

Laura Mosqueda de Dios

Maestría en Educación                 1 “A”

Asesor:

Dr. Felipe Ligonio Gil

Villahermosa, Tabasco, México.                                     Mayo, 2020

 

Las prácticas sociales del lenguaje

        Según el Mtro. Enrique Lepe García, las prácticas sociales del lenguaje son modos de interactuar con otras personas a través de diversos textos o son las prácticas que realizamos en nuestra vida diaria a través de la lectura de un periódico, cuando hacemos la reflexión de algún tema de interés, al escribir un poema, una novela, una carta de felicitación o al realizar una carta de reclamación por un mal servicio. Todas estas prácticas sociales del lenguaje son la base que delimita el objeto de enseñanza.

        La enseñanza del lenguaje escrito se fundamenta en la gramática; en la escuela nos enseñan a escribir teniendo en cuenta las reglas gramaticales olvidando en ocasiones la claridad de las ideas y la estructura de la redacción.

De este modo las prácticas sociales pretenden desarrollar y fortalecer en el alumno competencias comunicativas y lectoras, las cuáles le permitan expresarse y ampliar sus pensamientos, emociones, vivencias y opiniones que lo lleven a formular una crítica, le generen ideas y sean capaces de construir su propio aprendizaje.

        El lenguaje es el medio de identidad y comunicación individual y social, cuando nos comunicamos todos hacemos uso de la lengua, por lo tanto y teniendo en cuenta la diversidad social, lingüística y cultural de nuestro país se establecen los propósitos por niveles educativos.

En la educación inicial se espera que los niños durante su proceso de desarrollo y aprendizaje vivan experiencias que ayuden a mejorar su capacidad de escuchar y mejoren su lenguaje oral, al mismo tiempo que desarrollen el gusto por la lectura a través de diversos tipos de textos.

Durante la educación primaria, el propósito es que continúen desarrollando su capacidad para expresarse de manera oral y escrita y se da inicio a las prácticas sociales del lenguaje con las que se espera logren avanzar y reflexionar sobre el sistema lingüístico en la producción de textos. En la educación secundaria se espera que los alumnos consoliden sus prácticas sociales de lenguaje, se conviertan más participativos, críticos y reflexivos.

Los aportes de disciplinas como la psicolingüística y la psicología constructivista, a la enseñanza de la lengua constituyen saberes necesarios para ser aplicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Jean Piaget (1990) concibe el “lenguaje como el punto a partir del cual se desarrolla la inteligencia humana” el niño desencadena relaciones con el mundo externo desde una temprana edad, al interactuar con los objetos del exterior desarrollan la capacidad de pensar en la medida en la que hablan. Por lo tanto aprender a escribir a partir de la teoría de Piaget, consiste en que el sujeto representa la escritura en su interior a través de procesos de asimilación.

Mientras Piaget subordinó la aparición del lenguaje al desarrollo del pensamiento y la inteligencia, Vygotsky (1995), propone una idea diferente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (115 Kb) docx (57 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com