ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lavado De Manos


Enviado por   •  14 de Octubre de 2014  •  1.496 Palabras (6 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 6

¿Que es Pensamiento y Lenguaje?

El lenguaje y el pensamiento están íntimamente relacionados, ya que se influyen mutuamente y se desarrollan paralelamente.

El lenguaje depende del pensamiento y el pensamiento depende, hasta cierto punto, del lenguaje.

El lenguaje es el indicador más tangible de nuestro poder pensante y participa en muchos procesos psicológicos que el hombre posee.

En la interacción constante entre pensamiento y lenguaje, la correlación entre desarrollo lingüístico e intelectual es muy importante. La inteligencia es necesaria en el desarrollo del lenguaje ya que se presupone la capacidad de representación mental para su aparición. El lenguaje, por su parte, se enriquece con la maduración intelectual y, a su vez, es básico para el desarrollo intelectual, ya que constituye un medio de adquisición y aporta precisión al pensamiento.

Para dominar una lengua, es necesario representarse algo mentalmente, mediante un sonido, una imagen o una señal.

El lenguaje, a su vez, influye en el pensamiento. Las palabras actúan como signos taquigráficos oportunos para representar nuestras experiencias y nos ayudan a pensar, sobre todo acerca de personas y cosas que no están presentes, acerca del pasado y del futuro, de lugares que van desde el cuarto de al lado hasta un continente lejano, y acerca de ideas abstractas.

Esto quiere decir, que puede haber pensamiento sin lenguaje, pero no puede haber lenguaje sin pensamiento.

La psicolingüística se plantea cuáles son los procesos psicológicos que intervienen en la producción y comprensión del lenguaje.

¿Primero está el lenguaje o el pensamiento?

Si para el polémico Noam Chomsky, el idioma es una especie de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar, entonces habría que suponer que el lenguaje está primero. La "teoría reguladora" explica que la acción y el pensamiento dependen de la capacidad lingüística de la persona, en tanto el psicólogo suizo Jean Piaget, cuyas teorías cognitivas son ampliamente conocidas, sostiene que el lenguaje es, en gran medida, el producto del desarrollo de la acción y el pensamiento, ya que tanto la palabra como la idea son imágenes observadas y no a la inversa. Pero, no faltan quienes aseveran que durante el desarrollo intelectual del individuo hay una interrelación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento. De modo que responder a la pregunta si primero está el lenguaje o el pensamiento, es lo mismo que responder a la pregunta si primero está el huevo o la gallina.

De cualquier modo, las tres teorías fundamentales que responden a la pregunta de si primero está el lenguaje o el pensamiento se pueden sintetizar así:

La teoría de: "el lenguaje está antes que el pensamiento" plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento).

En esta corriente lingüística incide la "gramática generativa" de Noam Chomsky, para quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático.

Por lo tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores (percepción, memoria, pensamiento, etc.).

La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la frase: "pienso, luego existo". Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan con la frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso". Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no es casual que se diga: "Una psiquis debidamente desarrollada da un idioma efectivo". En esta corriente lingüística esta la llamada "The cognition hypothesis" (La hipótesis cognitiva), cuya teoría se resume en el concepto de que el "pensamiento está antes que el lenguaje". Pero quizás uno de sus mayores representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. "Piaget indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales. (Richmond, P. G., "Introducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com