ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectura: Informe Del Consejo Escolar Del Estado


Enviado por   •  20 de Abril de 2015  •  2.049 Palabras (9 Páginas)  •  761 Visitas

Página 1 de 9

Lectura: Informe del Consejo Escolar del Estado

Esta actividad consiste en leer detenidamente un extracto del Informe del Consejo Escolar del Estado sobre el estado y situación del sistema educativo. Curso 2010/2011, y elaborar un breve resumen de las conclusiones y propuestas que formula dicho órgano, así como reflexionar por escrito acerca de la utilidad de estos informes y los distintos aspectos que aborda para la mejora del sistema educativo.

El documento está disponible en el aula virtual

Resumen

E2. PARA MEJORAR LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN.

E.2.1.Incorporar un sistema instructivo bien estructurado y orientado al domino de las materias.

Propuesta nº6: se considera que hay un gran avance a nivel tecnológico con nuevas oportunidades, pero hay que minimizar los riesgos para poder aprovechar al máximo las nuevas oportunidades. Es importante que, al tener tanta información, se sepa sacar el mejor partido de ella y no quedarse con lo superficial. El consejo recomienda que se creen nuevas metodologías didácticas para poder trabajar e incorporar todas estas tecnologías y poder trabajar con ellas, de forma segura. Como también la escuela y las familias tengan una cooperación en este tema. Y asegurar esta accesibilidad universal a todos los alumnos discapacitados para que no queden excluidos de la digitalización del entorno educativo. Las exigencias de accesibilidad también tienen que ser para los docentes que intervengan en el manejo de estos dispositivos.

Propuesta nº7: se considera que la puntuación sacada en las pruebas PISA, no alcanza la tercera parte de la OCDE, y por otro lado el rendimiento de los alumnos de 15 años está muy bajo. Recomiendan incrementar el nivel de exigencia, aprovechar más el potencial de cada alumno, y dispensar los apoyos emocionales y académicos según cada caso, para la mejora de todos.

Propuesta nº8: se observa que las medidas y programas para el no abandono escolar están dando sus primeros frutos respecto a cursos anteriores. Pero se recomienda seguir promoviendo desde infantil el trabajo conjunto escuela-familia, reforzar las materias instrumentales básicas, y valorar todos aquellos programas que implican y motivan al alumnado, y potencian el trabajo en equipo del profesorado.

E2.2 Favorecer el desarrollo de la cultura emprendedora desde el sistema educativo.

Propuesta nº9: se considera que desde edades bien tempranas se tienen que desarrollar cualidades emprendedoras, y establecer una relación fluida entre centros y empresas. Para ello se recomienda promover desde todos los niveles de enseñanza valores y competencias emprendedoras.

E2.3 Reforzar la atención y orientación educativa de acuerdo con las necesidades del alumnado.

Propuesta nº10: Se considera que el paso de la Educación Primaria y la Educación Secundaria es un momento de muchos cambios y, para ello, proponen una mejora en la coordinación en los equipos docentes de estas dos etapas.

Propuesta nº11: Se considera que el alumno que abandona prematuramente el sistema educativo tendrá muchas dificultades en encontrar empleo, y para ello se recomienda que las Administraciones doten de mayor flexibilidad la etapa de Educación Secundaria y medidas de recuperación de los jóvenes sin titulación.

Propuesta nº12. La Ley Orgánica de Educación obliga a las Administraciones a dar los recursos necesarios para que el alumnado con discapacidades alcance su máximo desarrollo integral, se considera que para ello su detección tiene que ser lo más temprana posible, por otro lado los profesorados no están formados para adaptar su enseñanza a las necesidades de este alumnado. Para llevar a cabo este desarrollo se requiere una coordinación entre todo el profesorado y el personal de apoyo. Para todo ello se recomienda que se avance en la inclusión del alumnado con discapacidades en el sistema educativo, así como dotar a los centros de recursos para ello, facilitar la detección precoz, mejorar la formación del profesorado, y optimizar los canales de coordinación entre profesorado y personal de apoyo.

E2.4 Introducir modelos integradores escuela-empresa para las enseñanzas profesionales.

Propuesta nº13: Se considera que las cifras de jóvenes que ni estudian ni trabajan es debido a la falta de atractivo en nuestro sistema educativo, los sistemas educativos que presentan una formación profesional compuesta escuela-empresa presentan tasa de paro juvenil muy por debajo de la española. Se recomienda introducir en nuestro sistema formativo modelos de integración escuela-empresa para la formación profesional.

Propuesta nº14: Se considera que la Formación en Centros de Trabajo ha sido un avance importante, para que los de ciclo formativo tuvieran un primer contacto con el mundo productivo, aunque la coordinación entre las actividades marcadas por el tutor y las realizadas por el alumno en la empresa muchas veces no se correspondían. Se ha propuesto integrar un modelo escuela-empresa con contrato laboral y mayor duración de prácticas. Se recomienda trabajar todos los órganos educativos para implantar este nuevo sistema, y sea accesible para todo el mundo.

Propuesta nº15: Se aprecia un aumento de alumnos en la finalización de Enseñanzas Profesionales. Se recomienda seguir impulsando la formación Profesional, vincular mas la participación de las empresas, actualizar las titulaciones, crear campañas de difusión, y sobre todo asegurar la accesibilidad universal.

E2.5. Aumentar el número de titulados en enseñanzas profesionales de grado medio y de certificados de formación profesional inicial.

Propuesta nº16: se considera que la tasa de escolarización a los 18 años en España está muy por debajo de la Unión Europea y para ello se recomienda que todas las administraciones educativas trabajen para que en 2020 haya un incremento en la tasa. Y para ello hay que reforzar, mejorar y adaptar tanto las enseñanzas secundarias como las enseñanzas profesionales.

Propuesta nº17: se observa que se triplica el número de alumnos de Formación Profesional a los universitarios, para ello recomiendan mejorar el prestigio de la Formación Profesional y pueda ser una buena alternativa a la universidad.

E.3. PARA ROBUSTECER LA PROFESION DOCENTE.

E3.1. Desarrollar la profesión docente y establecer un estatuto profesional.

Propuesta nº18. Se considera que hay que seleccionar a los mejores docentes para la profesión y actualizar la gestión del profesorado en la enseñanza pública ya que está muy burocratizada. Para ello se recomienda, incentivar, mejorar y valorar el trabajo del profesorado a través de un Estatuto Profesional y Docente moderno y efectivo.

Propuesta nº19: Se considera que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com