ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lecturas De Perrenoud


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2013  •  2.549 Palabras (11 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 11

CONSTRUIR COMPETENCIAS

Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra

Observaciones recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencina

Texto original de una entrevista “ El Arte de Construir Competencias “ original

portugués en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp. 19‐31.

Traducción: Luís González Martínez.

1. ¿Qué es una competencia? Quisiera darme algunos ejemplos.

Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recurso cognoscitivos

(conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y

eficacia a una familia de situaciones. Tres ejemplos más concretos:

• Saber orientarse en una ciudad desconocida; esta competencia

moviliza la capacidad de leer un plan, de situar dónde se está, pedir

información o consejos, y también distintos conocimientos:

concepto de escala, elementos de topografía, conocimiento de una

serie de puntos de señales geográficos;

• Saber atender a un niño enfermo; esta competencia moviliza

capacidades (saber observar señales fisiológicas, tomar la

temperatura, administrar un remedio), y también conocimientos:

conocimiento de las patología y de sus síntomas, medidas urgentes,

terapias, de las precauciones que deben tomarse, de los riesgos, de

los medicamentos, de los servicios médicos y farmacéuticos.

• Saber votar de acuerdo con sus intereses; esta competencia

moviliza capacidades (saber informarse, saber llenar una papeleta

de voto), y también conocimientos conocimiento de las

instituciones políticas, de lo que está en juego en la elección,

candidatos, partidos, programas, políticas de la mayoría en el poder,

etc.

Son ejemplos de una gran trivialidad. Otra competencias están más vinculadas a

contextos culturales, a oficios, a condiciones sociales. Los seres humanos no todos

se enfrentan a las mismas situaciones. Desarrollan competencia adaptadas a su

mundo. La selva de las ciudades pide otras competencias que el bosque virgen, los

pobres tienen otros problemas que solucionar que los de los ricos, etc.

Algunas competencias se construyen en gran parte en la escuela, otras en absoluto.

2. ¿De dónde viene la moda de las competencias en la educación

escolar?

¿Cuándo comenzó? La escuela, cuando se preocupa en formar competencias, en

general siempre ha dado prioridad a los recursos: capacidades y conocimientos.

Hasta cierto punto, se preocupa de los “ingredientes” de algunas competencias,

pero por mucho menos de la puesta en movimiento de estos recursos en

situaciones complejas.

2

Durante la escolaridad básica, se aprende a leer, escribir, contar, y también a

razonar, explicar, resumir, observar, comparar, dibujar, y decenas de otras

capacidades generales. Y se asimilan conocimientos disciplinarios; matemáticos,

historia, ciencias, geografía, etc. pero la escuela no ve la necesidad de conectar

estos recursos a situaciones precisas de la vida.

Cuando se pregunta porqué se enseñan esto o eso, la justificación en general está

basada en exigencias de desarrollar un curso: es necesario aprender a contar para

aprender a solucionar problemas, saber de gramática para aprender a redactar un

texto, etc. cuando se hace referencia a la vida, es de manera bastante global: se

aprende para convertirse en un buen ciudadano, aclararse en la vida, tener un

buen trabajo tener cuidado de su salud.

La moda actual por las competencias se ancla en dos constataciones:

1. La transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos no

son dadas “en la marcha”, es necesario trabajarlos, involucrados. Eso exige

tiempo, gestiones didácticas y situaciones apropiadas.

2. En la escuela, no se trabajan bastante la transferencia y la movilización y

no se da bastante importancia a este impulso. Es pues insuficiente. De

modo que los alumnos acumular conocimientos, pasan exámenes, pero no

llevan a movilizar estos acervos en las situaciones de la vida, en el trabajo

y fuera (en la familia, la ciudad, el ocio, etc.).

Esta situación no es dramática para lo que hacen estudios largos. Es más grave

para los que solo van algunos años a la escuela. Al formular más explícitamente

objetivos de formación en términos de competencias, se lucha abiertamente contra

la tentación de la escuela; prepararse a sí mismo, marginar la referencia a

situaciones de la vida; y de no tomarse el tiempo de ayudar a la movilización de los

acervos en situaciones complejas. El enfoque por competencias es una manera de

tomar seriamente, dicho en otras palabras, una problemática antigua, la de la

“transferencia de conocimientos.

3. ¿Cuáles son las competencias que los alumnos deben hacer adquirido

al final de la escuela?

Es una opción se sociedad, que sería mejor fundamentar en un conocimiento

ampliado y actualizado de las prácticas sociales., Para elaborar un “conjunto de

competencias” no basta con nombrar a una comisión de redacción. En algunos

países, se limitaron a reformular los programas tradicionales poniendo un verbo

de acción frente a los conocimientos disciplinarios. Allí en donde se leía “enseñar

al teorema de Pitágoras”, se lee ahora “servirse” del teorema de Pitágoras para

solucionar problemas de geometría”. Es una mascarada.

La descripción de las competencias debe partir del análisis de las situaciones y de

la acción y de ahí derivar de los conocimientos. Se va demasiado deprisa, en todos

los países, se lanzan en la redacción de programas sin tomarse el tiempo de

3

observar las prácticas sociales, de definir las situaciones a las cuales se enfrentará

a la gente común y ordinaria y realmente. ¿Qué se sabe verdaderamente si las

competencias incluidas parten de una necesidad de la vida cotidiana, un

desempleado, un emigrante, un minusválido, una adre soltera, un disidente, un

joven de los suburbios?

Si el sistema educativo no se toma el tiempo de reconstruir la transposición

didáctica, no se cuestionará las finalidades de la escuela, se limitará a poner el

contenido antiguo en un nuevo envase. En la formación profesional, se establece

un referencial del oficio analizando las situaciones de trabajo, luego se elabora un

referencial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com