ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leer Y Aprender


Enviado por   •  22 de Agosto de 2013  •  12.767 Palabras (52 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 52

Ministerio de Educación de Chile

Leer y Aprender Juntos

Biblioteca de Aula 1º y 2º Nivel de Transición

GUÍA PARA SU UTILIZACIÓN PEDAGÓGICA

Unidad de Educación Parvularia

Editado en agosto de 2009

Ministerio de Educación de Chile

Unidad de Educación Parvularia

ISBN 978-956-292-237-1

Registro de Propiedad Intelectual Nº 182742

Autora: Alejandra Medina Moreno

Diseño e ilustración: Carolina Durán

ÍNDICE

5

4

12

23

6

55

8

9

10

13

13

14

22

22

22

24

52

48

46

41

40

38

32

32

30

28

27

18

20

24

20

20

21

21

21

31

31

32

42

47

47

47

48

48

49

51

52

52

53

54

54

25

45

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: LA IMPORTANCIA DE LOS

LIBROS EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA

1. Leer y escribir en el siglo XXI: entrar a la

cultura escrita

2.Acompañar a los niños y niñas a entrar a la

cultura escrita: una mediación cultural

3. Enfrentar la complejidad del lenguaje

escrito desde los primeros encuentros con los

textos

4. La importancia de la masividad de libros

en el aula

SEGUNDA PARTE: “ZONA DE LIBROS”

1. Qué es la “Zona de Libros”

2. Disposición

3. Contenidos

4. Clasificación

5. La Zona de Libros, un recurso que puede

ser enriquecido

5.1 Campañas

5.2 Textos auténticos o escritos sociales

5.3 Textos narrativos

5.4 Textos informativos

5.5 Textos poéticos

5.6 La huella de lo leído en los muros de

la sala

5.7 Canteras para hablar, leer y escribir

5.8 Producciones de los niños y niñas

TERCERA PARTE: SUGERENCIAS

GENERALES

1. Generar una dinámica de aprendizajes

culturales

1.1 Oportunidades para utilizar y

enriquecer el lenguaje oral 

1.2 Construir referentes culturales comunes

1.3 Cultura del material impreso y conciencia

de las marcas del lenguaje escrito

1.4Lectura en redes

1.5 Escritura en redes

1.6 Realizar disertaciones

1.7 Realizar exposiciones

2.Encuentro diario con los libros. Lectura de

cuentos y otros textos

2.1 Modelar la propia necesidad de leer

2.2 Lectura diaria de cuentos y otros textos

3. Aprender a comprender. Lectura estratégica

interactiva

3.1 Experiencias de procesamiento o

construcción del significado antes de la

lectura

3.2 Experiencias de procesamiento o

construcción del significado durante la

lectura

3.3 Experiencias de procesamiento o

construcción del significado después de

la lectura

3.4 Minilección

4. Producir otros textos a partir de lo leído

4.1 Escritura en voz alta

4.2 Escritura compartida

4.3 Escritura con andamiaje

4.4 Escritura independiente

5. Leer, escribir y jugar con el lenguaje para

desarrollar la conciencia fonológica y las

destrezas para la decodificación

5.1 Rimas

5.2 Reconocimiento de palabras y ordenación

de secuencias

5.3 Reconocimiento de sílabas

5.4 Asociación de letras y sonidos

5.5 Destrezas de escritura

5.6 Jugar a leer

6. Leer con la familia

6.1Invitar a la familia a compartir

actividades de lectura en la sala

6.2 Préstamos domiciliarios

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

a sociedad del tercer milenio ya no considera el aprendizaje

de la lectura y la escritura como actividades centradas en la

alfabetización. Aprender a leer y escribir en el siglo XXI es entrar a la

cultura escrita, a la literacidad, y, por ende, enseñar a leer y escribir es

realizar una mediación cultural que implica acercar a los niños y niñas,

desde los primeros meses de vida, a la más amplia diversidad de textos,

modelar sus usos, revelar sus características, sus propósitos, los lugares

donde ellos se encuentran.

Los estudios muestran una y otra vez cómo el desarrollo de los

aprendizajes de los niños y niñas, está asociado a los modelos de uso

del lenguaje escrito que han observado en sus familias, a la dotación

de sus hogares con múltiples tipos de textos, a las interacciones

establecidas con sus familias alrededor de variadas lecturas. De ello se

desprende, que en sectores de mayor vulnerabilidad, es la escuela la

que debe proporcionar estas oportunidades, como una vía hacia la

democratización de la sociedad, puesto que la desigualdad social es

primero una desigualdad cultural.

Consciente de estos desafíos, el Ministerio de Educación de Chile

está distribuyendo una Biblioteca de Aula a los niveles de Transición de

todos los establecimientos subvencionados del país. Este hecho, que

constituye un hito para la Educación chilena, nos invita a hacer el mejor

uso de estos libros que han sido elegidos priorizando su excelente calidad.

Son libros de narrativa, de información y de poesía que enfrentan a los

niños y niñas con la complejidad del lenguaje escrito, pero también con

la posibilidad de descubrir las huellas dejadas por la humanidad en los

textos, sus puertas secretas y su inagotable belleza.

El presente libro es una Guía de utilización de la biblioteca,

destinada a apoyar el trabajo pedagógico de la educadora. La Primera

Parte, se refiere a la importancia de los libros en la Educación Parvularia;

la Segunda Parte, se refiere a la Zona de libros, sus características, su

disposición, su contenido y las diversas formas de clasificación de ellos;

finalmente, la Tercera Parte, contiene sugerencias generales para la

utilización pedagógica de la biblioteca.

L

página4

PRIMERA

PARTE

LA IMPORTANCIA DE

LOS LIBROS EN LA

EDUCACIÓN

PARVULARIA

1. Leer y escribir en el siglo XXI:

entrar a la cultura escrita

La lectura y la escritura son prácticas culturales; son actividades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com