ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley 100


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2014  •  Prácticas o problemas  •  1.497 Palabras (6 Páginas)  •  721 Visitas

Página 1 de 6

1. ¿Después de la Revolución industrial, como vislumbra el desarrollo industrial a principios del siglo XX y el periodo denominado entreguerras?

Estados Unidos, gracias al éxito de los beneficios obtenidos en la Primera Guerra Mundial, se convirtió en la primera potencia económica del mundo desalojando a Europa de este protagonismo. Su producción industrial era superior a todo el conjunto de las potencias europeas (Gran Bretaña, Alemania, Francia), realizaba enormes inversiones en el extranjero y su comercio era muy competitivo.

Una vez superada la crisis de 1921, el sistema de vida americano (“american way of life”) origina un ritmo de vida de esplendor y triunfo que se conoce como los “felices años veinte”. Se caracteriza por un gran triunfo del consumo, desarrollo industrial, abundancia de mano de obra y de dinero, creación de fábricas y de empleo de nuevos métodos de producción y de organización del trabajo, como el taylorismo y la estandarización. Esta etapa de prosperidad y expansión económica comenzó con el plan Dawes.

En Europa se vive una época de reconstrucción económica que tardó algo en iniciarse debido a una serie de problemas entre los que destacamos:

La reconversión de una economía de guerra en una economía de paz se basaba en la satisfacción de un consumo de necesidades básicas después de las privaciones de la economía de guerra. . Esta reconversión se vio obstaculizada por la crisis mundial capitalista de 1921, originada en Estados Unidos debido a la caída de la demanda y a la crisis de superproducción que esta generó; provocó el cierre de muchas empresas y un alto nivel de paro. Esta crisis se extendió también por Europa (Gran Bretaña, Francia y Alemania) y Japón.

El caos financiero internacional, debido a las deudas contraídas por los aliados entre sí y con Estados Unidos, así como el pago de reparaciones de guerra impuesto a Alemania en el Tratado de Versalles (sólo el dólar pudo mantener un respaldo suficiente en oro).

Repercusiones del plan Dawes, puesto en marcha en 1924. Fue un proyecto de reajuste financiero que revisaba a la baja los pagos de las reparaciones de guerra que Alemania debía realizar. Además concedía importantes préstamos a esta nación para que reactivara sus negocios e hiciera frente a sus reparaciones. En general, permitió una rápida recuperación de la economía alemana.

2. ¿Qué consecuencia trae la globalización a nivel de empleo?

Los críticos de la globalización, tanto en los países desarrollados como en los países del tercer mundo, argumentan que esta destruye empleos y desmejora salarios, y que por consiguiente afecta severamente los ingresos y capacidad de consumo de la población.

La realidad parece dar la razón a quienes critican la globalización, puesto que efectivamente en algunos países ha existido una “fuga de empleo” y/o una disminución de los salarios.

La disminución del empleo, ha ocurrido en mayor grado paradójicamente en los países desarrollados, que han visto como sus empleos son trasladados a países en desarrollo o emergentes como China, India, México, Brasil, etc.

En estos países los salarios y condiciones laborales son inferiores a la de los Estados unidos, por ejemplo, de modo que las grandes multinacionales decidan abrir sus fábricas en estos países para disminuir costos, lo que de alguna forma afecta el empleo en los países desarrollados.

En los países del tercer mundo, en la mayoría de los casos el empleo mejora, puesto que al haber inversión extranjera se crean puestos de trabajo, que son precisamente los puestos de trabajo que se pierden en los países desarrollados por la migración de las plantas y fábricas.

3. ¿Qué se considera como VENTAJAS COMPARATIVAS de las naciones?

En el comercio internacional se ve este mismo efecto. Por su situación relativa en sueldos, costes, recursos naturales y tecnología, etc., países se especializan en lo que mejor producen siguiendo las reglas de la ventaja comparativa y comercian con otros países que se enfocan en lo que ellos mejor hacen, para el beneficio de los dos.

Posteriormente, se avanzó la teoría con el modelo Heckscher–Ohlin donde se enfocó en la ventaja que tienen los países por tener fuerte posición en alguno de los factores de producción; materias primas, fuerza laboral o capital. Ejemplos del modelo Heckscher–Ohlin en acción son la ventaja de Oriente Medio en petróleo y de China en fuerza laboral relativamente barata.

No obstante, hay que recordar que la ventaja comparativa no crea comercio internacional automáticamente. Por ejemplo, se produce aceite de oliva en todos los países del mediterráneo sin embargo, cuando viajas por el mundo ves mucho aceite de oliva italiano en venta y muy poca española.

4. ¿Qué se considera como la tercera revolución industrial?

La tercera revolución industrial o también llamada la revolución científica y tecnología comienza al acabar la II Guerra Mundial, mitad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com