ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liquidos Penetrantes


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  3.718 Palabras (15 Páginas)  •  1.414 Visitas

Página 1 de 15

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO.

Actualmente la técnica de LP, se puede resumir en los siguientes pasos:

2.1 Limpieza inicial y secado:

Consiste en limpiar perfectamente la zona de interés a ser ensayada de tal forma de dejar, las posibles discontinuidades, libres de suciedad o materiales extraños y su posterior secado.

LIMPIEZA INICIAL

2.2 Aplicación del Líquido Penetrante y Tiempo de penetración:

Cubrir la superficie de interés con el LP y dejar transcurrir el tiempo necesario para permitir que el LP se introduzca por capilaridad en las discontinuidades.

APLICACIÓN DEL PENETRANTE

2.3 Limpieza intermedia:

Se removerá el exceso de LP de la superficie, evitando extraer aquel que se encuentra dentro de las fallas. Esta remoción, podrá hacerse, según la técnica empleada, mediante:

a) Lavado con agua, b) aplicando un emulsionante y posterior lavado con agua, o c) mediante solventes.

REMOCIÓN

2.4 Secado (según la técnica)

Se secará la pieza del agente limpiador. Este paso puede ser obviado según la técnica utilizada.

2.5 Aplicación del revelador:

Sobre la superficie ya preparada se colocará el revelador en forma seca o finamente pulverizada en una suspensión acuosa o alcohólica, que una vez evaporada, deja una fina capa de polvo.

REVELADO

2.6 Inspección y evaluación:

Esta fina capa de revelador absorberá el LP retenido en las discontinuidades, llevándolo a la superficie para hacerlo visible, ya sea por contraste o por fluorescencia (según la técnica empleada) las indicaciones podrán registrarse y evaluarse.

INSPECCIÓN

2.7 Limpieza final:

Aunque los agentes químicos utilizados no deberían ser corrosivos de los materiales ensayados, se eliminarán sus restos para prevenir posteriores ataques.

2.8 Ventajas y limitaciones generales del método de LP:

VENTAJAS

LIMITACIONES

• Relativamente simple de aplicar y controlar.

• Aplicable a materiales metálicos y no metálicos.

• No requiere costosos equipos.

• Sólo detecta discontinuidades abiertas a la superficie.

• No para materiales porosos.

• Difícil en superficies muy rugosas o porosas.

3 CLASIFICACIÓN DE L.P.

Norma IRAM-CNEA Y 500-1001 (1986)

Penetrantes:

A:

Penetrante fluorescente.

Lavables con agua.

Postemulsificables.

Removibles con solvente.

B:

Penetrante coloreado.

Lavables con agua.

Postemulsificables.

Removibles con solvente.

C:

Penetrante de uso dual.

Lavables con agua.

Postemulsificables.

Removibles con solvente.

D:

Penetrante para usos especiales

Removedores: se agrupan en tres clases:

a) agua

b) emulsionantes

1) de base oleosa

2) “ “ acuosa

c) disolventes

Reveladores: pueden ser.

I) Polvos secos.

II) Dispersiones y soluciones acuosas:

a) dispersión de polvo en agua.

b) solución de polvo en agua.

III) Suspensión de polvo en disolventes volátiles no acuoso.

a) no inflamable.

b) inflamable.

Norma ASTM: E 165-94.

Tipo I

Fluorescente

Método A

Lavable con agua (ASTM E-1200)

Método B

Postemulsificable Lipofílicos (ASTM E-1208)

Método C

Removible con solvente (ASTM E-1219)

Método D

Postemulsificable hidrofílico (ASTM E-1210)

TIPO II

Coloreados

Método A

Método C

DESIGNACION

METODO

SÍMBOLO

FLUORESCENTE

LAVABLE CON AGUA

FA

POSTEMULSIFICABLE

FB

REMOVIBLE CON SOLVENTE

FC

COLOREADO

LAVABLE CON AGUA

VA

REMOVIBLE CON SOLVENTE

VC

Norma JIS Z 2343 (19

Designación

Método

Símbolo

Método de revelador seco

Revelador seco

D

Método de revelador húmedo

Revelador húmedo acuoso

W

Revelador húmedo no acuoso

S

Método sin revelador

Sin revelador

N

Norma DIN 54 152 (1989)

Penetrantes

Removedor del penetrante en exceso

Revelador

Código

Designación

Código

Designación

Código

Designación

A

Fluorescente

A

Solvente liquido

A

Seco

B

Coloreado

B

Agua y solvente

B

No acuoso

C

Fluor. Y color

C

Agua

C

Acuoso

D

Emulsificadores hidrofílico (base agua)

E

Emulsificadores Lipofílicos (base agua)

Combinar las tablas anteriores para identificar la técnica.

Ej.: FA-W: Fluorescente lavable con agua y revelador húmedo acuoso.

3.1 Diagramas de flujo de distintas técnicas:

4 PRINCIPIOS FÍSICOS DEL ENSAYO

4.1 Propiedades de líquidos penetrantes.

Como ya se señaló, el principio en el cual se basa esta técnica no destructiva es en la capacidad de que el líquido pueda penetrar (por capilaridad, no por gravedad) y ser retenido en las discontinuidades como fisuras y poros abiertos a la superficie.

No existe una característica física que, por sí sola, determine terminantemente la bondad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com