ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Fundadores Delalba


Enviado por   •  5 de Mayo de 2014  •  3.199 Palabras (13 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 13

DEFINICIÓN DE UNA MICROEMPRESA

Una microempresa es una empresa de tamaño pequeña. Su definición varía de acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un máximo de diez empleados y debe emitir la facturación correspondiente en base a las normas establecidas en el País. Por otra parte, el dueño de la microempresa suele trabajar en la misma.

LA IMPORTANCIA DE UNA MICROEMPRESA

 La creación de una micro empresa es el primer paso de un emprendedor a la hora de organizar un proyecto

 Al formalizar su actividad , el emprendedor cuenta con la posibilidad de acceder al crédito, contar con aportes jubilatorios y disponer de una obra social, por ejemplo.

 Una micro empresa se enmarca dentro de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

LA IMPORTANCIA DE UNA MICROEMPRESA

 Se trata de negocios que no tienen una incidencia significativa en el mercado (no vende en grandes volúmenes) y cuyas actividades no requieren de grandes sumas de capital .

 Se convierte en una posibilidad de generar ingresos para los sectores mas vulnerables . Además de contratar mano de obra

 El establecimiento de una microempresa puede ser una salida laboral para un desempleado o un ama de casa. Ej. : La producción de productos agropecuarios, la elaboración de artesanías, la gastronomía a pequeña escala y la consultoría profesional.

 Con el tiempo, una micro empresa exitosa puede convertirse en una (PYME) de mayor envergadura

FORMAS DE UN MICROEMPRESARIO

 El trabajador autónomo y la microempresa son los principales (y en ocasiones los únicos) modelos que eligen los emprendedores a la hora de organizarse e intentar alcanzar sus metas y objetivos.

 Esto se debe principalmente a que, en líneas generales, se cuenta con poca financiación para empezar los proyectos empresariales.

FORMAS DE UN MICROEMPRESARIO

 Existen emprendedores microempresarios que implementan sus oficinas en su propia casa sin un horario establecido, trabajan por producto (hasta 12 horas al día)

 Otros establecen su microempresa en su finca contratando mano de obra anual o por servicio.

VENTAJAS DE UNA MICROEMPRESA

 La flexibilidad con la que se actúa no es iguala la de una empresa

 El personal puede ser multidisciplinario

 Adaptabilidad del producto al mercado

 Transformación rápida, no requiere de cambios estructurales ni de la toma de decisiones que los niveles jerárquicos

 Es una fuente generadora de empleos

LAS DESVENTAJAS DE UNA MICROEMPRESA

 La falta de financiación (garantías e hipotecas)

 La limitación o falta de recursos imposibilita trazarse objetivos altos en corto tiempo

 Limita las posibilidades de crecimiento y expansión en lo tecnológico y geográfico

 Se puede convertir en un círculo vicioso

 Problemas de competitividad

 Limita su mercado al consumo interno

MICROEMPRENDIMIENTO Y SU RELACIÓN CON UNA MICROEMPRESA

 Se denomina micro emprendimiento a diversos tipos de microempresas que generan ganancias, que son de propiedad y administración de los propios emprendedores, que trabajan ellos mismos y que en general no tienen empleados

 Se trata de emprendimientos individuales o familiares que requieren una muy baja inversión y su forma jurídica puede encuadrarse casi siempre (según la legislación económica de cada estado o según los criterios diversos de los economistas) dentro de la llamada economía informal.

TIPOS DE MICROEMPRENDIMIENTOS

 De supervivencia: No poseen capital operativo (ejemplo: venta ambulante).

 De expansión: generan excedentes que permiten mantener la producción pero no permiten crecimiento (como ocurre con algunas pequeñas empresas familiares).

 De transformación: sus excedentes permiten acumular capital .

 INCENTIVOS A LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS

 El factor mas importante es que existan sistemas de financiación (BANCOS) créditos accesibles o subvenciones por parte del Estado.

 En muchos países existe la creación del capital riesgo, son sociedades de inversores; donde reciben a cambio una acción en la microempresa.

 Existen también instituciones dedicadas al apoyo de los emprendedores de escasos recursos. El ejemplo más famoso es el Banco de los pobres de Bangladesh. En México, JEMAC, apoya con asesoría y financiamiento a jóvenes emprendedores. En Ecuador FEPP y CESA dedican a fomentar la creación y consolidación de microempresas rurales, familiares y grupales.

LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA

 Son alternativas de trabajo que se generan al margen de las políticas de estado

 Actividades que se desarrollan bajo el signo de la informalidad, aún así ha crecido independientemente del estado

 Este rubro se convierte en una constante de auto fuente de trabajo

 Estudios del Viceministerio de la Microempresa y la Superintendencia de Empresas, señalan que en Bolivia hay un millón de unidades productivas, de las cuales el 80 por ciento son micro y pequeñas empresas. De estas, 50 mil están registradas

LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA

 Más allá de las cifras, este sector, asumido por el actual Gobierno como una prioridad –así se entiende cuando designa un Ministerio de Productividad y Microempresa–, está nutrido por unidades productivas generalmente informales, por tanto con pocas posibilidades de mejorar su eficiencia productiva y de acceder al crédito y a la tecnología, sostiene el estudio Bolivia: “Situación y perspectivas de las Mypes y su contribución a la economía, elaborado por Dionisio Borda y Julio Ramírez para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2006”

 Según Samanamud autor de la investigación “La configuración de las redes sociales en el microcrédito en contextos de precariedad laboral”, menciona que, si la microempresa se ha beneficiado de políticas estatales, seguramente no ha sido debido a la planificación estatal. Ej: El caso de los confeccionistas en tela de la ciudad de El Alto (PIEB, 2003).Lo innegable es que “este tipo de economía ha pervivido (Seguir viviendo a pesar del tiempo y de las dificultades) , aunque al margen, con actores que se piensen a sí mismos como autosuficientes, creando una ética particular”. (cuando el sector se moviliza)

LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA

 El mismo investigador indica que: Existen microempresas que al encontrarse sin un acompañamiento sistemático de parte del Estado, se visualiza una constante explotación laboral (familias sin dormir dos días)

 Este tipo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com