ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Luchando Contra Las Desigualdades Sociales Y Culturales En España


Enviado por   •  30 de Enero de 2015  •  3.137 Palabras (13 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 13

Asignatura: Teorías Educativas en EI

Laura Marín Escoriza

I Introducción

una Europa azotada por una crisis brutal que está consiguiendo que los ricos sean cada vez más ricos y que los índices de pobreza infantil sean alarmantes, en la que la austeridad mal interpretada está influyendo en campos a los que no debería llegar como

son la Educación o la Salud, el importante papel de la Educación infantil como compensadora de posibles desigualdades se convierte en un pilar importantísimo para colaborar en una sociedad más justa En.

Quizás con más fuerza que antes de la situación económica y social actual, los gobiernos se deberían implicar más en una educación infantil de calidad como arma contra las desigualdades y como herramienta para conseguir que esa infancia que las sufre llegue a una educación primaria con más posibilidades para triunfar en ella, en los siguientes niveles educativos y en la vida.

Que existen desigualdades sociales y culturales es algo que nadie puede poner en duda. En este trabajo, al decir "luchando contra", me refiero a luchar contra esa falta de igualdad. No me refiero a luchar contra la diferencia en sí (al contrario, un reconocimiento positivo de la diferencia), si no contra la diferencia de oportunidades contra la marginación y a favor de "somos diferentes, somos iguales".

En la exposición se analizará la situación de la Educación Infantil en Europa, teniendo en cuenta su evolución histórica, el necesario respeto a la diversidad, la educación en valores desde las edades más tempranas, la inclusión …

"La accesibilidad a los servicios de educación infantil es uno de los factores clave para conseguir un sistema social justo e inclusivo. Garantizar el acceso a los servicios de educación infantil de alta calidad, sobre todo para los sectores más desfavorecidos de la sociedad, es uno de los desafíos principales de cualquier política diseñada para integrar a los niños en la sociedad desde la edad más temprana". (Roith 2014, p.14)

Desgraciadamente, son malos tiempos para los desfavorecidos. Tiempos en los que se están perdiendo logros conseguidos y en los que algún ministro de Educación incluye la palabra copago, educación e igualdad en la misma frase.

II Parte principal

Para este trabajo, parto de la premisa de que “sólo con estrategias destinadas a crear condiciones de igualdad en los primeros años de vida será posible alcanzar niveles dignos de equidad en la vida adulta” (Tedesco, 2010, p. 30).

Numerosas investigaciones fundamentan que se afirme que la educación infantil de calidad reduce las desigualdades sociales y culturales. “Hay gran cantidad de investigación que secunda la legitimidad de “valorar y apoyar la educación universal en la primera infancia, como una parte integral del sistema de aprendizaje, para que todos los niños desarrollen las habilidades de alfabetización que necesitan para convertirse en aprendices de por vida” ( Loewe, 2001, p.1)

El desarrollo de la sicología infantil ha hecho que se tenga un mayor conocimiento de la importancia de la educación en los primeros años de vida, las declaraciones de derechos humanos que recogen que todos los individuos tienen derecho a la educación y la visión de los niños como futuros emprendedores y “cerebros”, han hecho que durante unos años los estados pusieran interés en la formación de la infancia durante sus primeros años.

Son varios los autores que defienden que una educación infantil de calidad es uno de los pocos recursos políticos eficaces para mejorar las oportunidades sociales y económicas de las comunidades o minorías desaventajadas y, por lo tanto, de toda la sociedad.

En la teoría, en el papel, los sistemas europeos de educación infantil apuestan por la igualdad y entre sus objetivos está la lucha contra las desigualdades sociales y culturales. Otra cosa es la dotación económica para que esto sea posible.

Pero para que esas ello sea cierto, real y no sólo en el papel, lógicamente tiene que haber suficientes centros de educación infantil en los que se realice una labor de calidad a los que tengan acceso los desfavorecidos y que tengan un coste asequible para las familias o yo iría más allá, que sean gratuitos. También estoy de acuerdo en que la calidad implicaría la mejora de la formación del personal que tendría que tener formación universitaria. Son poco los países europeos que la exigen para toda la educación infantil.

El profesor Roith defiende en su artículo “La educación infantil en Europa: Luchando contra las desigualdades sociales y culturales”, que “la mayoría de los países europeos intentan poner en práctica unas políticas educativas que fomenten la educación infantil porque entienden que se trata de una manera eficaz de reducir las desigualdades sociales existentes” ( Roith 2014, p.1) . No obstante, señala puntos débiles en los sistemas europeos de educación infantil.

"En el momento actual la educación infantil se encuentra muy desarrollada en todo el ámbito europeo, aunque existen importantes diferencias cuantitativas y cualitativas entre países e, incluso, dentro de un mismo país". (Egido, 2010, p.396)

Aunque todos los países europeos adoptan y tienen reguladas medidas para los más desfavorecidos y su integración en las escuelas y a pesar de no haber encontrado bibliografía de años posteriores a los anteriormente citados, creo que podemos señalar por las informaciones que recibimos que el panorama ha cambiado a peor. Los recortes han llegado, en los países que más están sufriendo la crisis, también a la educación infantil.

"Puede considerarse que en un país existe el acceso universal a la educación infantil cuando se dispone de plazas suficientes para todas aquellas familias que lo deseen" (Egido, I. p.404). Para que esto se cumpliera, la mayoría de los países europeos tendrían que invertir mucho en ampliar el número de plazas, sobre todo de 0 a 3 años. Aunque hubo unos años en los que los estados europeos, conscientes de la importancia de la educación infantil, aumentaron en sus inversiones en esta ámbito (más del 10% en el periodo de 2001 - 2004), excepto Grecia, parece que las nuevas tendencias de esos mismos estados no son esas.

En Europa faltan centros de educación infantil y en algunos casos los costes son demasiado altos para los padres. Superar esto conllevaría también la mejora de la formación del personal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com