ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MACROECONOMIA


Enviado por   •  8 de Agosto de 2013  •  2.401 Palabras (10 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 10

ARTICULO CENTRAL SOBRE EL PIB

CRECIMIENTO ECONOMIA 2009-2010:

Colombia desde el año 2002 hasta el 2006 había entrado en un ciclo expansivo de la economía debido a las favorables condiciones internacionales las cuales permitieron a la económica colombiana obtener un buen rendimiento en su balanza comercial, producto del aumento de la demanda internacional por productos primarios, los cuales debido a dicho aumento de la cantidad demandada genero un incremento de los precios de las materias primas a nivel global. Por tanto Colombia se beneficio económicamente en la medida que aumentaron tanto la cantidad como el precio de sus exportaciones alcanzándose una buena tasa de crecimiento económico.

Además, el destacado crecimiento económico manifestado en varios países permitió que los colombianos residentes en el exterior obtuviesen mayores niveles de ingresos, lo cual se vio reflejado en un aumento de las remesas enviadas a Colombia, lo que a su vez provoco un aumento de la demanda agregada por vía del consumo y la inversión, Obteniéndose un mayor nivel en el producto interno bruto colombiano. Sin embargo este crecimiento estaba siendo acompañado por incrementos en el nivel general de precios, este comportamiento se dio en un contexto de choques, tanto externos como internos, entre los factores generadores de inflación más destacados en el 2008 fue el incremento de los precios del petróleo ocasionado por problemas de oferta y demanda y de carácter especulativo, esta situación condujo a un encarecimiento de los insumos utilizados tanto para productos agrícolas como industriales, por lo cual los costos de producción de varios sectores aumentaron ocasionando que dicho aumento se trasmitieran en los precios de los productos.

También se destaca el comportamiento creciente del índice de precios de los servicios regulados entre los cuales se destacan los servicios públicos, los cuales aumentaron sus tarifas por la utilización de mecanismos de indexación, lo cual contribuyo a agravar el comportamiento de índice de precios Además de este choque de oferta también se puede considerar un fenómeno originado en la demanda sustentado en el incremento del consumo debido a las mayores remesas y ingresos obtenidos por los colombianos producto del buen comportamiento económico. Debido a la situación anteriormente descrita el banco de la república estaba teniendo problemas para controlar la inflación. En base a esto para finales del 2007 e inicios del 2008 el banco central colombiano adopto una política monetaria contractiva a través de un aumento en las tasas de interés, con el fin de estabilizar los precios, lo cual contrajo en cierta proporción el consumo y la inversión para el año 2008, en cuanto la política fiscal el gobierno de Álvaro Uribe ha venido implementando un programa de saneamiento fiscal con el fin de reducir el déficit fiscal por lo cual no ha habido una gran inversión en programas sociales.

Lo cual se ha visto manifestado con un menor consumo del sector público el cual mostró un debilitamiento en 2008 con respecto a 2007, creciendo a una tasa de 1,3%, inferior a la del PIB total. Además de esta situación generada por la política económica, se puede destacar lo que está sucediendo a nivel externo respecto de la recesión experimentada por las grandes potencias.

En cuanto al comportamiento general de la economía colombiana en el 2009 se puede decir teniendo en cuenta las cifras y datos que el desempeño económico va a ser muy diferente respecto a los últimos años. Respecto al dinamismo del tipo de cambio, después de presentar un proceso de apreciación de la moneda colombiana durante los últimos 5 años, en 2009 se estima una devaluación promedio del peso de 18%.

Esta devaluación es esperada por la menor entrada de divisas en la economía producto de diversas razones como son la reducción en las remesas, caída en las exportaciones y por ultimo una menor entrada de capitales como consecuencia de la incertidumbre experimentada en el ámbito económico.

En cuanto a la balanza comercial para el 2009 se ha proyectado un comportamiento estable, ya que a pesar de la disminución de las exportaciones ocasionado por la menos demanda externa, ya que también se obtendrá un resultado similar en las importaciones , debido al encarecimiento de estas, como consecuencia del proceso devaluacionista y a la caída de la demanda interna.

En Relación a las finanzas estatales se espera que se caractericen por un aumento en el gasto público especialmente en aspectos relacionados con infraestructura, vivienda, que son elementos que demandan mucha mano de obra lo cual le permite al gobierno defender el empleo frente a la desaceleración de la economía colombiana.

En cuanto a la inflación, en el 2009 se presentara una tendencia estable y hacia la baja producto de la menor demanda interna ocasionada por una menor tasa de desempleo ,menores remesas, lo cual va permitir que la oferta no esté presionada dándose una disminución en los precios. Adicionalmente las condiciones externas favorecen un descenso en la inflación para el resto de 2009. Esta trasmisión externa se produce a raíz de la reciente y fuerte caída de los precios internacionales de la energía y materias primas, permitiéndole a los sectores productivos colombianos obtener insumos a menores costos , lo cual se ve reflejado en un idéntico comportamiento en los precios de los productos que ofrecen en el mercado nacional

Para finalizar se puede concluir que la economía colombiana no estaba totalmente protegida de la crisis experimentada a nivel internacional, lo cual se vio manifestado en resultados críticos en indicadores como el PIB, Balanza Comercial, índice de precios, sin embargo la situación económica experimentada por el país no es tan grave en comparación a otros países.

ARTICULO COMPLEMENTARIO 1:

• Algunas noticias económicas acerca del PIB que reflejan el crecimiento de la economía colombiana durante los 2 últimos años son:

Economía colombiana crecerá 2,5 por ciento en 2010, pronostica la Cepal:

La Comisión Económica para América Latina y El Caribe, advierte sobre la influencia negativa que podría traer el Fenómeno de El Niño para la inflación en el primer semestre del próximo año. Si bien el año entrante será el de la recuperación para América Latina y El Caribe, bloque en el que se incluye Colombia, las cosas tampoco son como para hacer fiesta en el país.

Eso es por lo menos lo que se evidencia del informe que entregó este jueves la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), en el que se proyecta el crecimiento de la economía para 20 países, dentro de los cuales Colombia se ubica como el séptimo con menos crecimiento de la región, al proyectarse una variación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com