ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANEJO AGROECOLÓGICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CERDOS DE ENGORDE


Enviado por   •  1 de Octubre de 2014  •  Tesis  •  1.831 Palabras (8 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN “MISIÓN SUCRE”

ALDEA UNIVERSITARIA “JUAN GERMAN ROSCIO”

2DO AÑO DE TECNICO EN PRODUCCION AGROALIMENTARIA

TRAYECTO 2014

MANEJO AGROECOLÓGICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CERDOS DE ENGORDE.

Profesora:

Adriana González

Participante:

Gladis Herrera

C.I: 18.144.467

Agosto de 2014.

MANEJO AGROECOLÓGICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CERDOS DE ENGORDE

La producción porcina a nivel mundial en las últimas décadas, ha incrementado los volúmenes de producción, acompañada en muchos países, de la aplicación de tecnologías cada vez más sofisticadas.

Se ha generado un esquema de producción industrializado de cerdos, con el aumento del consumo de cereales y soya para su alimentación y el consecuente deterioro del ambiente y limitaciones cada vez mayores en el confort animal.

Esta situación no escapa a los países de América Tropical, que para tratar de reducir la brecha que los separa de los países del mundo desarrollado y alcanzar los niveles de competitividad que exige una economía globalizada, han recurrido al uso intensivo y depredador de sus recursos naturales y a una mayor explotación de su mano de obra.

Para propiciar un desarrollo sostenible, es allí donde el trópico ofrece ventajas que se deben aprovechar, para obtener una producción animal de acuerdo con nuestras condiciones, mediante utilización de los recursos disponibles del medio.

Existe una gran variedad de plantas, que por su velocidad de crecimiento, aportan una cantidad de biomasa suficiente para suplir gran parte de las necesidades nutricionales, tanto proteicas como energéticas, en cerdos.

En el país, los modelos o esquemas de alimentación utilizados son importados y el suministro de proteína y energía dependen de dos grupos particulares: las tortas de oleaginosas y los granos de cereales, en alto grado en competencia con recursos alimenticios de consumo humano. Este paradigma debe ser superado para lograr un desarrollo de producción animal creciente y sostenible.

Como consecuencia, se busca incorporar de forma estratégica recursos alternativos, para sustituir total o parcialmente las materias primas que tradicionalmente se emplean en la fabricación de alimentos balanceados, que en alta proporción son importadas y dependen del mercado internacional alimentación de cerdos se toman en cuentas las siguientes fuentes:

FUENTES DE ENERGIA

GRANOS MAIZ

SORGO

GRASAS/ACEITES SOYA

SEBO

PALMA ACEITERA

GRASA AMARILLA

RAICES Y TUBERCULOS YUCA

BATATA

SUBPRODUCTOS ARROZ

TRIGO

MELAZA

PALMA

CASCARILLA DE SOYA

HARINA DE YUCA

HARINA DE GALLETA

FUENTES DE PROTEINAS

ORIGEN VEGETAL ORIGEN ANIMAL

HARINA DE SOYA HARINA DE PESCADO

SOYA INTEGRAL PLASMA PORCINO Y BOVINO

CANOLA CELULAS SANGUINEAS

ALGODON HARINA DE CARNE Y HUESO

MANI HARINA DE SANGRE

GLUTEN DE MAIZ HARINA DE SUBPRODUCTOS AVICOLAS

DESTILADOS DE MAIZ

Fuentes alimentarias del cerdo Criollo venezolano en las sabanas llaneras de Venezuela

Tipo Alimentos

Arboles Samán (Samanea samán), caruto (Genipa caruto), guásimo (Guazuma ulmifolia), chiga (Cassia grandis)

Palmas Palma moriche (Mauritia flexuosa), palma maporilla (Denocarpus mapora)

Vegetación hidrofílica Bora (Eichornia azurea); platanillo (Thalia geniculata); lambedora (Leersia hexandra)

Gramíneas Estrella africana (Cynodon plectostachyus), barrera (Brachiaria decumbens), bermuda (Cynodon dactylon)

Fauna Larvas, lombrices, cangrejos, anguila (Anguilla anguilla) y caracoles de la familia Planorbidae.

Manejo sanitario:

Desde muchos años, la crianza de cerdos en patio ha sido una actividad importante de muchas familias campesinas que les genera trabajo e ingresos. Pero, en la mayoría de los casos, se realiza sin ninguna planificación, ni uso de los métodos adecuados para asegurar la salud de los animales y la rentabilidad de la crianza.

Manejo sanitario preventivo: Para evitar que los cerdos se enfermen, se debe tomar medidas de limpieza en los chiqueros, de higiene del agua y de los alimentos.

Higiene del agua: Por el agua, los cerdos pueden agarrar enfermedades; por eso, deben tener siempre agua limpia y los bebederos deben mantenerse limpios y desinfectados.

Higiene de los alimentos: Hay que guardar los alimentos en lugares secos y recipientes cerrados, para que no se contaminen, por la humedad o los ratones. Hay que lavar los comederos diarios.

Higiene del chiquero: Se debe limpiar las paredes y piso del chiquero, cada día, con una escoba y con manguera o balde de agua. También, se puede usar desinfectante (creolina al 2% o formalina al 3%) y cal para las paredes

Manejo Agroecológico De Los Sistemas De Producción De Cerdos De Engorde

Ante la creciente preocupación popular por la falta de bienestar animal, por la situación medio ambiental y por la cuestionada falta de calidad alimenticia de la agroindustria y sus productos, se han desarrollado algunas alternativas productivas y, entre ellas, la producción porcina ecológica.

Actualmente, producción porcina ecológica es aquella cría de cerdos que se rige por las distintas normativas referentes a la producción animal ecológica y, en nuestro caso, por el Reglamento (CE) Nº 1804/1999 del Consejo de 19 de julio de 1999 (1804/1999/CE) que completa el Reglamento (CEE) Nº 2092/91 del Consejo de 24 de junio de 1991 (2092/91/CEE). Dichos reglamentos europeos, aplicables en todos los estados miembros, engloban el conjunto de normas mínimas para que un producto sea calificado de ecológico y, como tal, lleve el distintivo regional correspondiente.

La cría de cerdos ecológicos supone un conjunto de cambios en los elementos productivos (alimentación, manejo, sanidad, etc.) destinados a producir una carne de alta calidad mejorando la situación medio ambiental, el bienestar animal y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com