ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANEJO DE ALIMENTACIÓN DEL BOVINO


Enviado por   •  19 de Julio de 2013  •  3.482 Palabras (14 Páginas)  •  463 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

Si bien cuando se trabaja con animales nada es exacto ni estático y como todo proceso dinámico está expuesto permanentemente a cambios, lo primero sería definir el modelo productivo en el cual se ubica nuestro establecimiento y luego establecer una estrategia reproductiva que se adecue al mismo.

- Producción de carne en sistema extensivo: el ternero nace en el campo, realiza lactancia natural y al destete, entre los 4 y los 7 meses de vida generalmente, es separado de la madre y pasa a las instalaciones de cebo. Durante la primera etapa, sólo serán necesarios comederos exclusivos, que permitan suplir.

- Producción de carne a partir de razas lecheras: el ternero pasará por una fase de cría (lactancia artificial), una fase de recría y una fase de cebo, en general, en estabulación.

Sub o sobrealimentación de vacas es usualmente el resultado de no realizar ajustes cuando se cambia el tamaño de los piños. Aunque no es práctico llevar un registro diario del tamaño de los piños, un registro semanal es recomendado para asegurar la apropiada utilización del alimento y equipos.

- MANEJO DE ALIMENTACIÓN DEL BOVINO

Aspectos de manejo de la alimentación representan en muchos casos la diferencia entre una producción promedio de rebaño de 7.000 o 9.000 litros. No hay secretos o fórmulas mágicas en el manejo de la alimentación para alcanzar una producción lechera eficiente y rentable.

Es esencial que el personal a cargo del forrajeo se de cuenta de la importancia de alimentar y manejar a las vacas conforme a pautas definidas a través del ciclo de la lactancia. Esto implica que el productor lechero necesita comunicar a sus forrajeadores las consecuencias de inadecuadas prácticas de manejo.

Maximizando el consumo de materia seca

El máximo de producción inicial ocurre para la mayoría de las vacas a las 6 a 8 semanas después del parto, mientras que el mayor consumo de alimento se alcanza solamente a las 12 a 15 semanas en lactancia. Esto lleva a un déficit el que es superado mediante la movilización de reservas corporales de la vaca. Si hay escasez de reservas, el máximo inicial de producción se ve afectado. Es importante durante el período inicial de lactancia llevar a las vacas su capacidad máxima de ingesta en el menor tiempo posible.

Esto puede ser alcanzado de muchas maneras. Primero, ofreciendo a las vacas secas 2,5 a 3,5 Kg de concentrados por día, dos semanas antes del parto. En segundo lugar, llevando en forma gradual a las vacas al nivel deseado de consumo de concentrado. Estos deberían ser limitados a 2,5 a 3,5 Kg por comida, como máximo. En tercer lugar, aportar un heno de buena calidad (alfalfa, por ejemplo) que minimice eventuales problemas ruminales. En cuarto lugar, evite reunir un exceso de vacas paridas en un área limitada; éstas se muestran usualmente tímidas al ingresar al grupo y como resultado no compiten bien en los comederos, si hay exceso de animales por área de comedero.

Un objetivo del manejo de alimentación, para alcanzar y mantener altas producciones, es conseguir un adecuado balance de nutrientes que minimice las fluctuaciones en el rumen, maximice la digestión y asegure un flujo sostenido de nutrientes a la glándula mamaria. En la medida que las disponibilidades de alojamiento, equipo de alimentación, frecuencia y horas de ordeño, y mano de obra disponible lo permitan, los productores lecheros deberían aportar una dieta balanceada 24 horas al día para dar mayor posibilidades de maximizar el consumo de materia seca y alcanzar la fermentación ruminal que maximice la digestión y la producción ruminal de bacterias.

Estrategias para el manejo de la Alimentación

Revisión del consumo de alimentos: Como ya se mencionó, la maximización del consumo de materia seca es el objetivo en la alimentación de ganado lechero. Los forrajeadores de vacas lecheras deben comprender el importante rol que juegan en dar a las vacas paridas un buen punto de partida.

Parte del manejo de la alimentación comienza por alimentar vacas acorde a su nivel de consumo de alimento estimado. Debido a que las vacas requieren Kilos de alimentos y no porcentajes, predecir el consumo de alimentos llega a tener mucha importancia en el balance de raciones para un nivel de producción deseado.

Basándose en los requerimientos del National Research Council (NRC, 1989) una vaca promedio de 580 Kg produciendo 32 Kg de leche (corregida a 4% de materia grasa) comería 21 Kg de materia seca por día. Si las vacas comen más de 0,5 Kg por debajo del valor estimado, algo estaría deprimiendo su consumo de alimento. Es importante que los forrajeadores estén altamente pendientes de ello, para realizar las adecuaciones que correspondan. Posibles explicaciones para una disminución del consumo de materia seca incluyen: stress calórico, alimentación infrecuente, alimentación no disponible durante suficiente tiempo al día o alimento enmohecido. Las vacas cuyo consumo de materia seca es calculado más de 1 Kg por sobre el valor estimado por NRC, están generalmente desperdiciando alimentos. Las vacas prefieren alimentos húmedos y el alimento que es aportado en exceso, usualmente se seca y pierde palatabilidad. El exceso de alimento también permite el desarrollo de moho, el que puede resultar en abortos o baja producción de leche. Sub o sobrealimentación de vacas es usualmente el resultado de no realizar ajustes cuando se cambia el tamaño de los piños. Aunque no es práctico llevar un registro diario del tamaño de los piños, un registro semanal es recomendado para asegurar la apropiada utilización del alimento y equipos.

Revisión del manejo de alimentación. Varias áreas del manejo de alimentación pueden ser revisadas con el objetivo de otorgar bonos de rendimiento a los forrajeadores.

- MANEJO SANITARIO EN BOVINOS

Los factores más importantes a tomar en cuenta cuando se elabora un plan sanitario preventivo para bovinos son:

• Realizar un adecuado manejo de becerros.

• Suministrar la alimentación adecuada.

• Adecuada disposición de los residuos órganicos (excretas, alimento, camas).

• Adecuado manejo durante el oreño.

• Atención apropiada durante el parto.

• Implementacion de un plan de vacunación, que este acorde con las enfermedades comunes en la zona.

• Control de parásitos internos, a traves de la desparasitacion por vía oral.

• Control de parásitos externos.

Es importante que se cumplan las normas basicas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com