ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANO A LA SIEMBRA


Enviado por   •  17 de Febrero de 2013  •  12.090 Palabras (49 Páginas)  •  1.068 Visitas

Página 1 de 49

ÍNDICE

1. Glosario de Términos

2. A manera de Presentación. Consecuencias de la Sequía.

3. Conceptos de Agroecología

4. Desarrollo Predial Agroecológico

5. Manejo Agroecológico del Suelo

6. Técnicas de Conservación del Suelo

• Barreras Vivas

• Barreras Muertas

• Cobertura Muerta

• Cobertura Viva

• Zanja de Infiltración

• Cama Alta

• Terrazas

• Curvas de Nivel

• Asociación de Cultivos

• Policultivos

• Rotación de Cultivos

7. Abonos Orgánicos:

• La Técnica del Bokashi

• La Técnica del Biofermento

• Purín de Frutas

• Té de Estiércol

8. Insecticidas Biológicos y Repelentes Orgánicos

• Caldo Ceniza

• Extracto de Neen

• Extracto de Tabaco

• Extracto de Chimo

• Extracto de Ruda

9. Siembra en Espacios Alternativos:

• Organopónicos

• Huertos Intensivos

• Patios Productivos

• Guacales o Cesta

• Vástagos

• Tubo P.V.C

• Balcón Productivo

• Jardín Productivo

10. Importancia del Agua en el Desarrollo Predial Agroecológico

GLOSARIO DE TÉRMINOS

A continuación, explicamos un conjunto de términos desde nuestra visión agroecológica. Tratamos de hacerlo lo mas comprensible posible, con el propósito de complementar el contenido de este material que surge de la sistematización de nuestra propia experiencia. Aún no está acabado, lo que implica que cualquier aporte servirá para fortalecerlo.

Predio: Es el espacio destinado para la siembra de uso agrícola, pecuario o forestal. Desde el enfoque agroecológico, implica un proceso de planificación integral.

Bacteria: Microorganismo unicelular, cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades y putrefacción en los seres vivos y en la materia orgánica. En la agroecología, las bacterias ayudan al proceso de fermentación y descomposición de la materia orgánica; convirtiéndola en nutrientes que aportan minerales, macroelementos (nitrógeno, fósforo y potasio) y microelementos (magnesio, manganeso, zinc, boro, entre otros) que fortalecen el suelo.

Protozoarios: Se dice de los organismos microscópicos cuyo cuerpo está formado por una sola célula o por una colonia de células iguales entre sí. Tienen como función descomponer las materias del suelo y por ende contribuye a la fertilidad del mismo, además controla de manera natural poblaciones microbianas y mineralizan los nutrientes, haciéndolos disponibles para el uso de las plantas. Así mismo también constituyen una fuente de alimentos para otros organismos que se encuentran en el suelo.

Nemátodos: gusanos redondos debido a la forma de su cuerpo en un corte transversal. Son organismos esencialmente acuáticos, aunque proliferan también en ambientes terrestres. Se distinguen de otros gusanos por ser pseudos celomados, a diferencia de los anélidos (lombrices), que son celomados. Es decir poseen en su cuerpo especie de anillos. Este tipo de organismos tienen diversos comportamientos, en algunos casos perjudican las plantas ya que pueden ser parásitos absorbiéndoles todos sus nutrientes, pero también pueden ser controladores biológicos porque ellos poseen bacterias en el esófago que pueden ser transferidas a insectos causándoles la muerte.

Edafón: parte del suelo donde ocurren todos los procesos biológicos, químicos y físicos. En él existen miles y millones de microorganismos, hongos y pequeños animales (Biota). Por su actividad biológica el suelo alcanza mucho de los rasgos de su composición e incluso de su estructura.

Anélidos: Se dice de los animales pertenecientes al tipo de los gusanos, que tienen el cuerpo casi cilíndrico, con anillos o pliegues transversales externos que corresponden a segmentos internos, tales como las lombrices. Dentro de la agroecología, juegan un papel fundamental en la estructura del suelo, ya que ellas son responsables de construir galerías o especies de túneles que facilitan la aireación u oxigenación del suelo. Además sus excretas generan el humus sólido y cuando se lava o se diluye se produce el humus líquido (lixiviado).

Rizósfera: porción del suelo cercana a las raíces de las plantas. Es una zona donde se dan todas unas series de relaciones físicas y químicas que inciden en la estructura del suelo y en los organismos que habitan en él, proporcionándole propiedades diferentes. Dentro de sus características tenemos: presencia de numerosos organismos, (bacterias, hongos, microfauna); estabilizadora de las partículas del suelo (en ella se depositan carbohidratos producto de la fotosíntesis y que las plantas exudan por sus raíces para proveer energías a los microorganismos, quienes en retribución protegen a las raíces de organismos patógenos); disolvente de minerales, haciéndolos más asimilables por las plantas. Es importante proteger con cobertura orgánica muerta en un radio de acción ampliado, la zona inmediata donde se hace contacto entre el tallo y el suelo para fortalecer la Rizósfera.

Materia Orgánica: la constituye los distintos residuos de procedencia animal y vegetal a como el estiércol, restos de cosecha y de cocina, que al descomponerse se transforman en abono para fertilizar al suelo. Mientras más materia orgánica descompuesta posee un suelo, mayor es su riqueza nutricional, ya que esta es nicho o hábitat de microorganismos como bacterias, anélidos y hongos que mejoran la estructura física y química del suelo.

Humus: capa superficial del suelo, constituida por la descomposición de materiales animales y vegetales. Contiene gran cantidad de carbono, de allí su color negruzco. El carbono es un elemento químico presente en todas las reacciones de la química orgánica, las cuales favorecen la fotosíntesis, la respiración de las plantas y su nutrición.

Compostero: espacio de descomposición de los residuos tanto animal como vegetal de manera controlada y cíclica, del que se extrae el abono para los suelos y se reciclan los residuos. Como puede observarse, en la agroecología nada se pierde; se transforma cerrando ciclos.

Monocultivo: Cultivo único o predominante de una especie vegetal en determinado espacio. Por lo general son grandes extensiones de cultivos que al dedicarlos a un solo rubro, causan empobrecimiento del suelo por desgastes de nutrientes, alteran la fauna y flora espontánea, lo que obliga al uso excesivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com