ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MATRIZ DOFA


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2013  •  1.328 Palabras (6 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 6

EJEMPLOS

MATRÍZ DOFA:

Ejemplos de Fortalezas

• Buen ambiente laboral

• Pro actividad en la gestión

• Conocimiento del mercado

• Grandes recursos financieros

• Buena calidad del producto final

• Posibilidades de acceder a créditos

• Equipamiento de última generación

• Experiencia de los recursos humanos

• Recursos humanos motivados y contentos

• Procesos técnicos y administrativos de calidad

• Características especiales del producto que se oferta

• Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

Ejemplos de Debilidades

• Salarios bajos

• Equipamiento viejo

• Falta de capacitación

• Problemas con la calidad

• Reactividad en la gestión

• Mala situación financiera

• Incapacidad para ver errores

• Capital de trabajo mal utilizado

• Deficientes habilidades gerenciales

• Poca capacidad de acceso a créditos

• Falta de motivación de los recursos humanos

• Producto o servicio sin características diferenciadoras

Ejemplos de Oportunidades

• Regulación a favor

• Competencia débil

• Mercado mal atendido

• Necesidad del producto

• Inexistencia de competencia

• Tendencias favorables en el mercado

• Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

Ejemplos de Amenazas

• Conflictos gremiales

• Regulación desfavorable

• Cambios en la legislación

• Competencia muy agresiva

• Aumento de precio de insumos

• Segmento del mercado contraído

• Tendencias desfavorables en el mercado

• Competencia consolidada en el mercado

• Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)

Aquí se ofrece una práctica planilla para realizar de forma correcta y ordenada el análisis DOFA.

Fortalezas Debilidades

F1-

F2 -

F3 - Variables estructurales internas de difícil eliminación o reducción (estrategias a largo plazo)

D-

D-

Oportunidades Amenazas

O1-

O2-

O3- Permanentes

(no asociadas a nuestras debilidades)

A-

A-

Circunstanciales

(asociadas a nuestras debilidades)

A1-

A2-

Una vez completada la planilla con las variables correspondientes a cada factor, el paso siguiente es el análisis de las mismas y la preparación de las estrategias de acción correspondiente a la realidad evidenciada.

La forma de presentación más acertada de la formulación de estrategias es la siguiente:

Estrategias (E):

• E1.-

• E2.-

• E3.-

• E4.-

• E5.-

Al momento de escribir las diferentes estrategias se deben colocar las referencias de las variables analizadas en la planilla FODA correspondientes a los factores (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas)

Ejemplo:

En la planilla de análisis en Debilidades encontramos:

D1.- personal apático, poco comprometido con los resultados de la empresa

Estrategias:

E1.- (para D1) preparar programas de capacitación y motivación de personal

LLUVIA DE IDEAS:

El tema principal representa la idea central, o tema. Puede haber más de un tema principal en un diagrama de lluvia de ideas.

Los temas conectados forman los niveles de la jerarquía del diagrama. Los temas subordinados a otros se denominan temas secundarios. Hay temas secundarios que comparten el mismo nivel. En el ejemplo anterior, "Valores", "Puntos débiles" y "Puntos fuertes" son temas del mismo nivel y son temas secundarios de "Producto".

Puede agregar una forma Leyenda para mostrar los símbolos de leyenda que haya asignado a los temas del diagrama.

DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO:

El ejemplo se basa en el proceso de fabricación de mayonesa, para así explicar los Diagramas de Causa-Efecto:

La variabilidad de las características de calidad es un efecto observado que tiene múltiples causas. Cuando ocurre algún problema con la calidad del producto, se debe investigar a fin de identificar las causas del mismo. Para hacer un Diagrama de Causa-Efecto se siguen los siguientes pasos:

Se decide cuál va a ser la característica de calidad que se va a analizar. Por ejemplo, en el caso de la mayonesa podría ser el peso del frasco lleno, la densidad del producto, el porcentaje de aceite, etc.

Se traza una flecha gruesa que representa el proceso y a la derecha se escribe la característica de calidad:

Se indican los factores causales más importantes y generales que puedan generar la fluctuación de la característica de calidad, trazando flechas secundarias hacia la principal. Por ejemplo: Materias Primas, Equipos, Operarios, Método de Medición, etc.:

Se incorporan en cada rama factores más detallados que se puedan considerar causas de fluctuación. Para hacer esto, se pueden formular estas preguntas:

• ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Por la fluctuación de las Materias Primas. Se anota Materias Primas como una de las ramas principales.

• ¿Qué Materias Primas producen fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Aceite, Huevos, sal, otros condimentos. Se agrega Aceite como rama menor de la rama principal Materias Primas.

• ¿Por qué hay fluctuación o dispersión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com