ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA EL DISEÑO DE MONOGRAFÍAS, PROYECTOS Y TRABAJOS DE GRADO


Enviado por   •  26 de Abril de 2017  •  Tutoriales  •  1.677 Palabras (7 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 7

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA EL DISEÑO DE MONOGRAFÍAS, PROYECTOS Y TRABAJOS DE GRADO

TEMA II: LAS DIAPOSITIVAS Y SU DISEÑO

2.1.- Diseño de láminas con el uso de power point.

Las diapositivas son los cuadros o esquemas donde se organiza el contenido del trabajo que se ha de exponer y defender ante la comisión de grado o jurado. Es bueno tener esto presente:

1º Concentrarse el orden de cada diapositiva. Te dará una idea general del diseño.

2º No tomar en cuenta las normas APA para esto; no es ignorarla sino sintetizar por el cuadro.

3º Elegir un fondo de color sencillo. Sugerencia: Mujer, rosado o anaranjado. Hombre: azul claro.

4º Colocar las palabras en negritas para que resalten sobre el fondo y se lean bien.

5º Llevar el mismo orden de tu tesis en las láminas. Solo aquello que es lo más importante.

6º Guiarse por el índice de su trabajo; no todo lo vas a elegir, solo los aspectos claves.

Veamos las sugerencias del color de fondo sencillo y bajo:

2.2.- Número y tipos de diapositivas del diseño.

Los expertos recomiendan entre 18 y 20 láminas; pero, esto depende del volumen de la tesis, de los aspectos y las sugerencias del tutor o facilitador. En tal caso se presentan en un orden que abarque todo la estructura a exponer del trabajo. Los contenidos han de ser concisos y precisos, directo al centro de la idea que se quiere comunicar.

Veamos este orden:

ORDEN DE COLOCACIÓN DE LOS TIPOS DE LÁMINAS O DIAPOSITIVAS

1.- Presentación de la tesis, título bien legible. 11.- Base legal 2: (Artículo escrito)

2.-El problema: origen, causa, factores, efectos. 12.-Definición de variables

3.-Interrogantes de la investigación 13.- Metodología

4.-Objetivo general. 14.-Análisis de resultados: 1º cuadro y gráfico.

5.-Objetivos específicos 15.-Análisis de resultados: 2º cuadro y gráfico.

6,.Justificación 16.-Análisis de resultados: 3º cuadro y gráfico.

7.- Antecedentes de la investigación 17.-Propuesta: presentación de la estructura.

8.- Base teórica 1: autor, obra, año, postulados 18.- Conclusiones: síntesis o lista de estas.

9.- Base teórica 2: autor, obra, año, postulados. 19.-Recomendaciones: lista de estas.

10.- Base legal 1: (Artículo escrito). 20.-¡Infinitas gracias!

En el análisis de resultados, se sugiere elegir los que sean más fáciles de defender, siempre que uno de los cuadros encierre la idea principal que compruebe el título o el objetivo general.

2.3.- Descripción de cada diapositiva.

El contenido de cada diapositiva se describe a continuación:

1. La portada.- Tal como está en el trabajo para que el jurado sepa lo que se presenta.

2. El problema: título parte superior centrado, sigue su planteamiento en orden de lista de ideas.

3. Interrogantes: resumidas, por lista de estas, la pregunta bien formulada.

4. Objetivo general: escrito en una diapositiva, parte central para que sea vea uniforme.

5. Objetivos específicos: cada uno resumido, en orden de formulación.

6. Justificación: párrafos breves resumidos de esta sección, idea principal de cada uno.

7. Antecedentes de la investigación: cuadro de 3 columnas, autor y año, postulado, conclusión.

8. Base teórica 1: el tema que afianza el título, contenido y autor que lo afirma.

9. Base teórica 2: teoría que permita relacionar origen, causa, factor y efecto, solución.

10. Base legal 1: artículo de la constitución como ley marco.

11. Base legal 2: artículo de la ley que da soporte directo al estudio que se realiza.

12. Definición de variable: las que aparecen en el trabajo aunque en forma resumida.

13. Metodología: un cuadro de doble entrada: izquierda, cada aspecto; derecha, su idea concisa.

14. Análisis de resultados: cuadro y gráfico seleccionado como principal, centro del estudio.

15. Análisis de resultados: cuadro y gráfico, refuerzo del anterior y sea fácil de exponer.

16. Análisis de resultados: cuadro y gráfico, como remate de los dos anteriores.

17. Propuesta: síntesis de la estructura o modelo de la misma.

18. Conclusiones: una lista de las principales en forma concisa, una síntesis de esta.

19. Recomendaciones: una lista de las más importantes asociada a las conclusiones.

20. Por su atención: ¡Infinitas gracias!

2.4.-Cuestiones que se deben recordar con el diseño de las diapositivas.

Con respecto al diseño de las diapositivas, hay que tener cuidado con el facilitador, por las siguientes razones:

1º El facilitador pide revisar las diapositivas un día antes y hace muchas correcciones. ¡Estrés!

2º Si la revisión no es con mucha antelación, es preferible diseñar y presentar al exponer.

3º Si insiste y la exposición es para el día siguiente, solo maquilla la diapositiva y listo.

4º Jamás detengas tu diseño porque el facilitador te exige mucho. Tú eres quien expone.

5º Valora cada diapositiva con la escala de estimación descriptiva para apreciar su calidad.

6º Si el tutor, a última hora se niega a firmar la tesis, acude de inmediato a la autoridad mayor.

7º Explicas que ya tu tesis está lista para ser expuesta. Muestras tu físico y digital sin alterarte.

8º Como recurso final está un abogado; pero, primero hay que canalizar todo en la universidad.

Se aspira que nada de lo anterior se viva; pero, la única persona que tiene la posibilidad de defenderse es la propia que expone y no va a detener su marcha en el último instante, a un paso de graduarse. Siempre ha de usar un diálogo franco, persuasivo, cordial y ameno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (55 Kb) docx (18 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com