ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2014  •  2.000 Palabras (8 Páginas)  •  688 Visitas

Página 1 de 8

OBJETIVO

Comprender los principales conceptos presentes en la evaluación de proyectos sociales en un proyecto (sean estos realizados por el sector público o privado), adicionalmente al desarrollo de habilidades para aplicar las diferentes metodologías de evaluación.

INTRODUCCION

La Evaluación Social de Proyectos (ESP) es la aplicación práctica de “la Economía del Bienestar a la toma de decisiones públicas” y en particular, a las decisiones de inversión. En su análisis considera los costos y beneficios percibidos por la sociedad objetivo. Este análisis involucra el componente metodológico que es fundamento en la evaluación establecimiento de conclusiones relacionadas con la viabilidad de la(s) alternativas a plantear.

• PONDERACIONES DISTRIBUTIVAS:

“Muchas de las críticas al enfoque de eficiencia se han centrado en el último supuesto y como contrapartida se han desarrollado algunos modelos que incorporan un juicio de valor distinto, en el que $1 en manos de un “rico” vale menos que $1 en manos de un pobre.

En particular, el enfoque de ponderaciones distributivas propone que los efectos redistributivos de los proyectos sean valorados en dinero e incorporados en la estimación del VAN social. Para ello, es necesario identificar los grupos de ingreso a los que pertenecen las personas que se ven impactados por la ejecución del proyecto y asignarle un valor distinto a cada unidad monetaria, dependiendo del grupo de ingreso en el que se encuentre la persona.

Supongamos que se asigna a familias “pobres” un factor de ponderación de 2 y a las familias “no-pobres” un factor de ponderación de 0,5. De acuerdo a este esquema sería aceptable desarrollar programas, políticas o proyectos que eleven el nivel de ingreso de las personas pobres y disminuyan el ingreso de las personas no-pobres, aceptando un nivel de ineficiencia de hasta un 75%.

Efectivamente, US$ 1 perdido por el “rico” representa un costo social de US$ 0,5 (US$ 1 x 0,5), luego si llegan US$ 0,25 a los pobres el beneficio social es US$ 0,5 (US$ 0,25 x 2). Por lo tanto, bajo estas circunstancias, la sociedad debiera -en el margen- aceptar proyectos con pérdidas por concepto de ineficiencia que asciendan al 75% de los costos.

En conclusión, el enfoque de ponderaciones distributivas puede ocultar importantes grados de ineficiencia.”1

1. Salamanca, Fernando. “Formulación y Evaluación de Programas Sociales”. Pág. 4. http://www.mapunet.org/documentos/mapuches/modelos_evaluacion.pdf.

• COSTO – EFECTIVIDAD:

“El modelo costo – efectividad, es una variación del modelo anterior que intenta superar las dificultades constatadas en el modelo costo – beneficio, sin embargo, ambos análisis buscan maximizar el logro de los objetivos de un proyecto. La diferencia más notoria respecto del modelo anterior es que vincula una variable nueva cual es, el impacto. Así, la efectividad se relacionada con aquella en la medida que importa mucho más detectar si el proyecto tiene efectos o no sobre la población objetivo y selecciona la alternativa más adecuada.

En este modelo se supone que todas las alternativas de proyecto tienen los mismos beneficios, como también que en muchos casos los efectos derivados de un proyecto (beneficios) son de incuestionable impacto por lo que no se requieren artificios cuantitativos para demostrarlo (por ejemplo, evitar la muerte de una persona) y que los beneficios son superiores a sus costos, por lo tanto se justificaría la implementación de esta iniciativa.

Por tanto, en este modelo se espera que los beneficios logrados con un proyecto sean económicamente menos costosos, por tanto su finalidad es comparar las alternativas, según sus costos unitarios o totales, y luego seleccionar la solución de menor costo, esto es lo que se denomina Criterio de Mínimo Costo.

Para seleccionar la alternativa más eficiente de un proyecto, generalmente se utilizan ciertos criterios de “elegibilidad” que corresponden a valores o medidas aceptadas por quienes toman decisiones, por ejemplo, costos máximos y mínimos por unidad de producto, coberturas máximas y mínimas del proyecto, etc.; en definitiva la selección se realiza sobre la base de un análisis de costo – efectividad.”2

2. Salamanca, Fernando. “Formulación y Evaluación de Programas Sociales”. Pág. 6. http://www.mapunet.org/documentos/mapuches/modelos_evaluacion.pdf

• ENFOQUE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS:

Como respuesta a los “ataques” efectuados al enfoque de eficiencia y al surgimiento del enfoque de ponderaciones distributivas, el Profesor A. Harberger desarrolló un marco conceptual denominado “Necesidades Básicas”, en el que básicamente se incorpora dentro del enfoque de eficiencia el interés de la sociedad de ayudar a grupos específicos.

El surgimiento de esta idea parte de la constatación de que en nuestras sociedades hay un alto grado de altruismo genuino (por ejemplo, existencia de numerosas instituciones de caridad voluntarias). Además, ese altruismo parece ser más aplicable a algunas necesidades básicas de las personas que a todo lo que consumen (por ejemplo, no se observa un alto grado de altruismo si quien pide limosna en la calle manifiesta que el dinero es para beber alcohol o para ir al cine con los amigos).

Las personas sienten satisfacción al saber que un niño que en otras circunstancias estaría mal nutrido, actualmente se alimenta mejor y están dispuestas a pagar -ya sea como donación o impuestos- para lograr esa mejora. En cierta forma, el hecho de que un niño pobre este bien alimentado es un bien público. El que yo me sienta satisfecho no impide que también otros se sientan satisfechos, por lo tanto, es apropiado sumar mi disposición a pagar para contribuir a ese logro con la disposición a pagar de las otras personas.

La diferencia más importante de este enfoque con el de ponderaciones distributivas, es que en este último existe una cierta indiferencia de lo que debe subsidiarse o del tipo de bien que entrega el programa o proyecto. El objetivo que se persigue con el enfoque de ponderaciones distributivas es dar más utilidad a los pobres, independiente de si es para leche o para cerveza.

• ENFOQUE INGRESO

• ENFOQUE CAPACIDADES

• MÉTODOS EXPERIMENTALES

“Tiene su raíz en el área de las ciencias físicas y biológicas, siendo introducida en las ciencias sociales por la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com