ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MINA SAN JOSE


Enviado por   •  5 de Junio de 2013  •  1.965 Palabras (8 Páginas)  •  422 Visitas

Página 1 de 8

A causa del accidente ocurrido en la Mina San José, de la Región de Atacama, donde todo Chile, y todo el mundo, se alegró por el hecho que se habría logrado sacar con vida, desde las profundidades de la Mina, a los treinta y tres (33) mineros, que permanecieron encerrados durante sesenta y nueve (69) días, hemos escuchado algunas afirmaciones sobre la prevención de riesgos que quisiera comentar. Hemos oído que “nunca más debe suceder lo de la Mina San José”. Además, se ha dicho que “no es admisible que los mineros o que cualquier trabajador, labore con riesgos de accidentes”; que “se debe cambiar la legislación vigente para no permitir que lo ocurrido vuelva a suceder”; que “se debe trabajar con Riesgo igual a cero”. En fin, otras opiniones más se han dado.

Todo lo oído, entiendo, obedecen a buenas intenciones, a que es necesario y posible eliminar los accidentes en cualquier trabajo. Mi interés de dar conocer mis reflexiones es profundizar un poco sobre las afirmaciones señaladas. En primer lugar, quisiera que estuviéramos de acuerdo que la actividad minera presenta una gran cantidad de “peligros” que son inherentes a ella y que, por lo tanto no es posible eliminar, y quien se exponga a esos “peligros”, deberá correr algún “Riesgo” el cual tendrá alguna probabilidad de ocurrencia y una magnitud de consecuencia, según el “peligro” que se trate.

Para una mejor comprensión es necesario intentar definir estos dos conceptos:

• Peligro = Alguna condición, situación o causa física, administrativa o de otra naturaleza, que cause o podría causar sucesos negativos en el lugar donde esté presente. Lugar, paso, obstáculo o situación en que aumenta la inminencia del daño.

• Riesgo = Probabilidad y consecuencia asociadas a la materialización de un peligro. Contingencia o proximidad de un daño.

Un ejemplo muy conocido nos ilustrará sobre estas definiciones:

En cualquier carretera encontramos curvas que pueden ser bastante cerradas o abiertas, normalmente antes de enfrentarlas hallaremos señales camineras que nos advierten del “peligro”. En el caso de una curva bastante cerrada, además es común colocar letreros que restringen la velocidad. Pues bien, cualquier conductor que llegue a ella, si respeta la señalización, disminuye la velocidad, correrá un muy bajo “Riesgo”, un “Riesgo” tolerable, la probabilidad de que le ocurra un percance es casi igual a cero. Pero, otro conductor que no respete la señalización y pretenda tomar la curva a gran velocidad, el “Riesgo” que está corriendo es muy grande, nos encontramos ante un “Riesgo” intolerable, la probabilidad que ocurra un accidente, con grandes consecuencias es elevada. También es posible llegar a un “Riesgo” no tolerable si en esa curva cerrada no se ha colocado ningún letrero de advertencia. Por lo tanto, ante un mismo “peligro” se pueden dar muchas magnitudes de “Riesgos”.

Debemos estar de acuerdo, que en toda actividad humana existen “peligros” de diversas magnitudes, incluso el hecho de nacer lo presenta. Bien, la Minería, como una actividad humana, como se dijo, presenta muchos y grandes “peligros” donde la única forma de no correr “Riesgos” sería no hacer Minería, y esto es válido para cualquier actividad, llegando al simple raciocinio de si no queremos correr “Riesgo” significa eliminar el “peligro”, vale decir, no nacer.

La clave está en que ante un “peligro” determinado, conocer la magnitud del “Riesgo” que estamos dispuestos a tolerar, magnitud que tiene que ver, como se dijo, con las consecuencias aceptables y la probabilidad esperada. El aceptar que la Mina San José operara, luego de aprobar estudios realizados; experimentando dentro de la Mina la efectividad de esos estudios mediante la aceptación de efectuar ciertas actividades de explotación; monitorear la sismicidad del yacimiento; exigir realizar algunas labores necesarias, como fue el caso de la segunda salida de emergencia, creo firmemente que fue correcto y que se corría un “Riesgo” tolerable; la prueba está que la Mina operó sin mayores problemas, luego de su abertura para producción normal, durante siete meses del año 2008 y todo el año 2009. Lo que ocurrió el año 2010, principalmente el 5 de agosto, es una situación que se debe investigar y que no corresponde, a mi juicio, lo que en el año 2007 y comienzo del 2008, se había aprobado.

Lo que es un “Riesgo” intolerable el que, según han dicho algunos de los mineros encerrados en el fondo de la Mina, se mantuviera a los 33 Mineros dentro del yacimiento cuando el cerro estaba advirtiendo que algo podía ocurrir.

El mismo hecho que ellos fueron sacados desde el lugar donde estaban mediante una jaula (Fenix 2) que recorría más de 600 metros por un ducto labrado en la roca, era un “Riesgo” tolerable, ya que si la jaula se atascaba en el recorrido, existía un sistema que permitía que su ocupante volviera al fondo de la Mina. Por otra parte, si el ducto que se ocupaba quedara inservible, estaban los otros dos ductos que se corrían y que ya llevaban una buena cantidad de metros perforados.

Por ello entonces, estaríamos de acuerdo que es imposible eliminar los “Riesgos”, lo fundamental es hacerlo tolerable, controlarlo adecuadamente, crear barreras duras. Para lograr ello, es absolutamente necesario conocer los “peligros” existentes y hacer quien se exponga a ellos se encuentre ante un “Riesgo” tolerable. Por otra parte, es difícil asegurar un “nunca más” ya que no siempre se ejecutan los estudios necesarios o se hacen estudios profundos. En nuestro país, en el pasado, han existido mineros encerrados a causa de derrumbes, más aún, mientras nosotros nos alegrábamos por el rescate de los 33, en el país hermano del Ecuador, quedaban 4 trabajadores atrapados en una Mina y encontrados muertos al efectuar labores de rescate.

Finalmente, deseo insistir y subrayar que la minería encierra variados y grandes “peligros” que nos han llevado a lamentar muchas pérdidas de vidas a causa de accidentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com