ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELO EDUCATIVO TECNICO AGRICOLA, PARA EL MUNICIPIO DE GARAGOA, BOYACA


Enviado por   •  16 de Febrero de 2018  •  Informe  •  4.090 Palabras (17 Páginas)  •  84 Visitas

Página 1 de 17

MODELO EDUCATIVO  AGRICOLA, PARA  MUNICIPIO DE GARAGOA, BOYACA

Julián Enrique Herrera

Universidad La Gran Colombia

Facultad de Arquitectura

Investigación II

Bogotá D.C

Año 2016

MODELO EDUCATIVO TECNICO AGRICOLA, PARA EL MUNICIPIO DE GARAGOA, BOYACA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En  Distribución desigual de ventajas del TLC El gobierno asumió oficialmente que hay ganadores y afectados cuando este tratado entrara en el vigor. Diferentes sindicatos han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual. Los sectores más perjudicados son el arroz, el trigo, el maíz, el azúcar, la avicultura, la ganadería vacuna y la porcicultura. Estos van a resultar afectados, no porque desaparezcan, sino porque ahora van a tener que ganar menos, trabajar más y competir más. En todo caso, habrá unos cambios estructurales muy grandes si el TLC entrara en vigor.

Los sectores más tocados por estos cambios serán: el sector agropecuario, el sector de la salud pública (se afecta el acceso a la salud por el acápite del mismo en el que los monopolios farmacéuticos norteamericanos “lograron subir los estándares de protección de su sector, por encima de los parámetros de la OMC. Eso se reflejará en menor competencia, mayor monopolio y, por ende, el incremento de los precios al consumidor”), el sector industrial (por la entrada de productos remanufacturados que competirían con los productores nacionales a muy bajos costos).

Las desventajas que tiene Colombia con la llegada del TLC se ven reflejadas en el municipio de Garagoa, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial, nos abrimos a un nuevo mercado con poder de adquisición mayor al nuestro, los efectos negativos que ha causado que Garagoa no crezca como un eje de potencia en la agricultura es la convulsión social por la agudización de la pobreza y explotación de los pequeños campesinos y microempresarios, la perdida de oportunidad de desarrollo económico por la venta de productos a precio de mercado, ante la explotación de nuestro recursos naturales.

Según la alcaldía de Garagoa, la agricultura en el municipio se caracteriza con productos como: Maíz, yuca, papa,  arracacha, plátano, arveja, frijol, ahuyama, tomate y hortalizas. El cultivo de tomate predomina altamente, para lo cual la alcaldía ofrece asesoría.

 

El municipio de Garagoa tiene una gran dependencia de centros urbanos como Tunja y Bogotá en el aspecto agrícola ya que de estos centros traen la mayor parte de productos agrícolas que se consumen en el Municipio. Esta dependencia crea más gastos los cuales vamos a tomar 3 productos importantes los cuales son: El tomate, el frijol y la arveja.

                                                                 

Según el P.B.O.T actualmente en el Municipio se hace un uso de suelo del 25 % en el aspecto agrícola lo cual se ve reflejado que no hay un uso total del 50 % como está estipulado para esta actividad.

Según el P.O.B.T. (PLAN DE ORDENAMIENTO BASICO TERRITORIAL), Se hace un estudio de los tres principales productos agrícolas y el resultado que se obtiene es:

El frijol actualmente presenta una comercialización en el municipio de 20 toneladas por un valor de $ 60.000.000. El tomate presenta una comercialización de 25 toneladas por un valor de $67.500.000. La arveja presenta una comercialización de 17 toneladas por un valor $40.800.000.

Se hace un estudio de los tres principales productos agrícolas y el resultado que se obtiene es:

FRIJOL[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]

[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]

TOMATE[pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30]

ARVEJA[pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45]

Según el P.B.O.T  la síntesis de prospectiva rural del municipio, actualmente no existe una agricultura orgánica sostenible por esto se genera un costo más alto en el mantenimiento de los cultivos afectando su economía y desarrollo agrícola, causando un 15%  de enfermedades respiratorias, traumatismos, intoxicación. A  su vez un 50 % de desempleo disminuyendo la mano de obra de los campesinos, causando un 40 % de  migración de la Población hacia otras ciudades en busca de mejores oportunidades laborales y educativas

En los últimos 4 censos realizados por la Alcaldía del municipio de Garagoa, según el DANE se muestra que bajaron las posibilidades de formarse profesionalmente (Boyacá, 2002) y no existe ninguna institución de educación superior presencial con practica agrícola, esto conlleva a que muchos estudiantes que finalizan su secundaria básica optan por no seguir una carrera profesional o tecnológica y se dedican a otras actividades de autoconsumo como lo son: La siembra de alimentos, la individualidad en los productos, la poca comercialización de estos productos, el poco conocimiento de los usos de suelo en especial los agrícolas; afectando así la economía familiar y regional.

Garagoa actualmente cuenta con planteles de educación superior virtuales y técnicos los cuales son: la UNAD en una modalidad semi-presencial contando con 121 alumnos y 19 tutores, La U.P.T.C con programas tecnológicos con 209 alumnos y 33 tutores y EL SENA que dicta varias tecnologías (Síntesis diagnostica urbana, P.B.O.T Garagoa), ninguna de las instituciones nombradas cuentan con los espacios y funciones para que los estudiantes puedan desarrollar sus actividades a total cabalidad.

Las características de los suelos en el municipio de Garagoa determinan así:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (1 Mb) docx (880 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com