ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVIMIENTOS SOCIALES Y ACTORÍA CIUDADANA


Enviado por   •  16 de Junio de 2013  •  972 Palabras (4 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 4

UNIDAD II: MOVIMIENTOS SOCIALES Y ACTORÍA CIUDADANA

PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO: CULTURA E IDENTIDADES

Cinco siglos de colonización y subordinación al capitalismo mundial en América Latina y el Caribe han producido un complejo de dominación que estamos obligados a conocer bien, para poder destruirlo y superarlo, y que no pueda renacer y reproducirse bajo nuevas formas.

La reproducción con cambios de la dominación burguesa e imperialista tiene una historia, que es la de las reformulaciones de su hegemonía. Para ser eficaz, siempre se ve precisada a incluir partes de lo que estuvo excluido, tiene que utilizar una parte de los símbolos y de las demandas de las rebeldías que han combatido a su dominación.

Tenemos que recuperar la historia de las revoluciones y de las luchas rebeldes, la historia de las resistencias múltiples y diferentes formas de dominación social y humana que han formado un todo finalmente con la dominación del capitalismo. Pero también nos es imprescindible recuperar la historia de las adecuaciones y las subordinaciones de las sociedades y las personas, ver cómo se teje una y otra vez el dominio, identificar los cómplices y las complicidades, que van desde los criminales, las empresas y los gobernantes corruptos hasta una parte de las actividades, las motivaciones y las ideas de nosotros mismos.

Nuestro continente ha sido un teatro privilegiado de la mundialización del capitalismo. Cometió destrucción de culturas, los mayores traslados de poblaciones para su explotación como trabajadores, pero también surgieron aquí nuevas sociedades que han combinado culturas muy distintas y que han elaborado identidades de grupos nuevos.

América Latina y el Caribe han utilizado las revoluciones para darse identidades nacionales propias y Estados republicanos desde hace más de dos siglos, inclusive comenzó por la más grande y victoriosa revolución de esclavos de la historia, la haitiana, que venció a las grandes potencias y proclamó una Constitución más avanzada que la famosa de los EE.UU. Pero también ha sido nuestro continente el primero en sufrir la neocolonización, forma fundamental de la expansión mundial del capitalismo.

Los regímenes neocoloniales son regidos por el imperialismo y las clases dominantes de cada país, que son, al mismo tiempo, beneficiarias, cómplices y sometidas. Se han desarrollado contradicciones muy profundas en repúblicas que excluyen a una parte de sus poblaciones de los derechos ciudadanos y de la renta nacional, realizan esfuerzos civilizatorios y modernizadores que aplastan a comunidades y economías locales, e imponen idiomas, leyes y costumbres, emprendieron proyectos de desarrollo que en vez de aportar independencia del capitalismo explotador han resultado renovaciones de la integración subordinada a él y formación de nuevos grupos explotadores y de poder.

El pensamiento latinoamericano sufrió mucho por las victorias del capitalismo en la última parte del siglo XX. El lenguaje de la liberación se perdió en un grado alto. Es cierto que en las etapas peores no es adecuado hablar a todos como si estuviéramos al borde de la victoria. El uso de la palabra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com