ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macro Entorno


Enviado por   •  23 de Marzo de 2015  •  572 Palabras (3 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 3

ANALISIS DEL MACROENTORNO

Políticas:

Los incentivos implementados por el gobierno son los Depósitos Habilitados para Transformación o Ensamble (DHTE) con el objetivo principal de facilitar la transferencia de nuevas tecnologías, la ampliación de mercados y el desarrollo de la industria automotriz y autopartista nacional.

Los DHTE constituyen un régimen aduanero especial y por lo tanto consagran la posibilidad de un tratamiento exclusivo en cuanto a las importaciones y procesos que tomen lugar en su interior. Los beneficios principales que reciben son los siguientes:

a. Suspensión en el pago de tributos sobre las partes, materias primas y materiales que ingresen al DHTE para ser integrados en el proceso de transformación o ensamble respectivo.

b. 0% de arancel para la importación a los países miembros del Convenio Automotor Andino para los vehículos producidos o ensamblados, así como las autopartes y materiales producidos en dichos depósitos, que cumplan con los requisitos de origen establecidos en la Decisión 416 del Acuerdo de Cartagena y en la Resolución 323 de la Secretaría General de la CAN.

• Zonas Francas

Con el objeto de promover el comercio, la inversión y la creación de fuentes de empleo en el país, Colombia cuenta con un régimen de Zona Franca que contempla dos esquemas; Permanente Especial (Uniempresarial) y Zona Franca Permanente.

Los beneficios de establecerse dentro de una Zona Franca son

No se causan ni pagan el impuesto de IVA (Impuesto del Valor Agregado), ni tributos aduaneros (arancel).

La tarifa unica del impuesto de renta gravable: 15%.

Las exportaciones desde Zona Franca a terceros países se benefician de acuerdos comerciales internacionales. (Excepto Perú).

Permiten ventas al mercado local.

Igualmente Colombia cuenta con el sistema de protección de la industria automotriz que tiene su origen en las políticas promulgadas por la CEPAL para impulsar los procesos de industrialización1, que se fundamentan en la imposición de altos aranceles a los bienes finales y aranceles bajos o inexistentes para los insumos que se utilicen en la producción de ese bien2. Se pensaba que este mecanismo arancelario permitiría la creación de un industria nacional que no solo era indispensable para el desarrollo económico de la región sino que también constituía la estrategia para superar la creciente brecha que los separaba de los países ricos, revirtiendo un persistente deterioro en los términos de intercambio entre países pobres que vendían materias primas y países ricos que vendían bienes manufacturados.

Sociocultural:

Colombia, cuenta con un mercado laboral con más de 50 años de experiencia en el sector

El empleo en el sector

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com